Comparan a Emilia Pérez con una telenovela mexicana y creen que Televisa lo hizo mejor: “Está mejor Teresa”

En redes sociales hicieron un comparativo de la película francesa, con una de las historias para la televisión más famosas de los últimos años

Guardar
Comparan a Emilia Pérez con
Comparan a Emilia Pérez con una telenovela mexicana. (Televisa / Zima Entertainment)

La controversia en torno a la película Emilia Pérez no deja de crecer. Esta vez, las críticas han surgido al comparar la producción internacional con la telenovela mexicana Teresa (2010), protagonizada por Angelique Boyer. En redes sociales, usuarios han destacado que detalles de utilería de la telenovela están mejor logrados que los de la película dirigida por Jacques Audiard.

Una publicación en Facebook encendió el debate al señalar que el título universitario del personaje Mariano Sánchez Suárez (interpretado por Aarón Díaz) en Teresa está mejor diseñado que el de Rita Mora Castro (Zoe Saldaña) en Emilia Pérez.

“Aunque suene irónico, el título de Mariano está mejor hecho que el de la protagonista de Emilia Pérez, menciona la publicación. Los usuarios hicieron notar que el título de Mariano respeta fielmente el nombre oficial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su tipografía institucional, mientras que el de Rita presenta errores básicos como el uso de “Universidad Nacional de México”, nombre que dejó de utilizarse desde 1929, y una imagen poco profesional donde aparece con toga y birrete, algo que no es permitido en las fotografías oficiales de certificación.

Comparan a Emilia Pérez con
Comparan a Emilia Pérez con una telenovela mexicana en publicación de Facebook. (Captura)

Las reacciones en redes sociales no se hicieron esperar. Comentarios como “Pues sí we, pinche película hecha con las patas” reflejan el descontento de los espectadores con la falta de autenticidad en Emilia Pérez.

Otro usuario cuestionó: “¿Entonces una utilería cualquiera de Televisa está mejor hecha que una producción profesional de Hollywood?”. Estas críticas se centran en la percepción de que una megaproducción internacional no logró cuidar detalles que una telenovela mexicana sí supo manejar.

El debate también ha sacado a relucir temas legales. Un internauta comentó: “Es delito falsificar o recrear títulos universitarios, aunque sea para una película o telenovela… por eso prefieren hacerlos mal”. Esto ha generado preguntas sobre los procedimientos que siguen las producciones cinematográficas para representar instituciones académicas reales y cómo evitan posibles repercusiones legales.

El rechazo a Emilia Pérez también ha llevado a afirmaciones contundentes como: Teresa es infinitamente mejor producto cinematográfico que Emilia Pérez, y NI MODO”, o “Teresa está mejor lograda” son frases que han avivado la discusión sobre la calidad de las producciones nacionales frente a las extranjeras, especialmente cuando estas últimas intentan retratar la cultura mexicana sin un conocimiento profundo del contexto.

El rechazo hacia la película francesa

Esta imagen difundida por Netflix
Esta imagen difundida por Netflix muestra a Karla Sofía Gascón, izquierda, y Zoe Saldaña en una escena de "Emilia Pérez". (Netflix vía AP)

Desde su estreno en el Festival de Cannes, Emilia Pérez ha estado en el ojo del huracán. La película, que aborda temas delicados como el narcotráfico y la identidad de género, ha sido criticada por sus errores culturales y de representación.

Audiard ha confesado que no realizó una investigación exhaustiva sobre México para escribir el guion, justificando que ya tenía claro lo que quería contar. Esta actitud ha sido calificada por muchos como una muestra de desdén hacia la realidad mexicana.

Errores como la mención de instituciones inexistentes, la representación errónea del sistema judicial mexicano y la elección de escenarios grabados en estudios de París han alimentado la percepción de que Emilia Pérez está plagada de estereotipos y falta de autenticidad.