Feria de la Alegría y el Olivo 2024 en CDMX: sede, fechas y todo lo que debes saber

El evento tendrá una duración de más de 15 días y presentarán una alegría gigante

Guardar
Estos son todos los detalles
Estos son todos los detalles relacionados con el evento Crédito: Feria de la Alegría y el Olivo

Durante el segundo mes del año en curso en la Ciudad de México se llevará a cabo la Feria de la Alegría y el Olivo, celebrando su edición número 51. En la edición de este año, los asistentes podrán encontrar churros de amaranto, palanquetas, barras de amaranto, obleas, panqués, atole, tamales y muchas otras preparaciones.

La cita será del sábado 3 al domingo 18 de febrero de 2024 en la Plaza Quirino Mendoza y Cortés del pueblo de Santiago Tulyehualco, alcaldía Xochimilco. La sede se encuentra exactamente sobre la calle Josefa Ortiz de Domínguez esquina con Belisario Domínguez, a un costado del mercado de Tulyehualco.

Para asistir a la feria, los visitantes tienen la opción de tomar un camión en el Deportivo Xochimilco que se dirige hacia Tulyehualco. El recorrido hasta el destino dura alrededor de 45 minutos, ofreciendo una conexión cómoda y directa para aquellos que se desplazan desde esa área de la ciudad. Esta ruta de transporte público es una alternativa eficiente.

Otra alternativa para llegar a la Feria de la Alegría y el Olivo es optar por tomar un camión desde las estaciones de Taxqueña o General Anaya con destino a Tulyehualco. Esta ruta brinda una alternativa adicional para aquellos que se encuentran en diferentes puntos de la ciudad y desean acceder al evento utilizando el transporte público.

La feria se llevará a
La feria se llevará a cabo durante el mes de febrero (foto: Alcaldía de Xochimilco/FB)

¿Qué habrá en la Feria de la Alegría y el Olivo 2024 en CDMX?

La Feria de la Alegría y el Olivo es un destacado evento gastronómico que se celebra anualmente y congrega aproximadamente a 100 productores nacionales. En este evento, se exponen y comercializan alimentos elaborados a partir del amaranto, una de las semillas más tradicionales y valoradas en México por su valor nutricional y su versatilidad en la cocina.

Este año, los visitantes podrán apreciar la preparación de una alegría gigante, elaborada con amaranto tostado, miel de abeja, piloncillo y otro tipo de semillas. Además, los productores que estarán presentes tienen los conocimientos necesarios para elaborar más de 120 alimentos y dulces de amaranto, por ejemplo:

- Palanquetas

- Pan de amaranto

- Tamales y atole de amaranto

- Granola

- Pulque

- Obleas

- Churritos de amaranto

- Aceite de olivo

- Aceitunas

Además de ser un espacio dedicado al amaranto, Tulyehualco es también una región que destaca por su producción de aceitunas, aspecto que complementa la oferta de la Feria de la Alegría y el Olivo. Durante el evento, los asistentes pueden adquirir una variedad de productos derivados del olivo, aprovechando así la ocasión para conocer y comprar artículos como aceites, conservas y otros preparados que resaltan las cualidades de este fruto.

El evento se realizará en
El evento se realizará en la alcaldía Xochimilco Crédito: X@cdmx_diario

¿Cuál es el origen del amaranto?

Esta semilla, que bajo el nombre de huauhtli era ampliamente valorada por los aztecas, también era conocida y utilizada por otras grandes civilizaciones del continente, como los incas y los mayas. La importancia del amaranto trascendía su uso alimenticio, pues además tenía un significado cultural y ceremonial, marcando su influencia en diversos aspectos de la vida cotidiana y espiritual de estos pueblos.

Durante la época prehispánica, los aztecas asignaban una gran importancia al cultivo del amaranto, obteniendo producciones anuales que oscilaban entre las 15 y 20 toneladas. Para ello, dedicaban más de cinco mil hectáreas exclusivamente a la siembra de esta planta. Era tal su relevancia que, cada año, veinte provincias rendían tributo al rey azteca con grano de amaranto.

Este no solo era un cultivo valioso por su resistencia a las sequías y su utilidad en transacciones comerciales, sino que también se le atribuían propiedades sagradas. El amaranto era parte fundamental de la dieta de los guerreros aztecas, quienes lo consumían buscando incrementar su fuerza y vigor. Además, por su tonalidad rojiza, se le asociaba con el sol, reforzando su carácter sagrado y su presencia en rituales y ofrendas.

Guardar