
La actual edición de La Casa de los Famosos México tiene una gran audiencia ya que según un comunicado de Televisa Univisión publicado en Instagram el 5 de junio, el programa se ubicó como la emisión más vista de la programación dominical en televisión abierta al registrar una audiencia de 5.2 millones de personas.
Y si bien la fidelidad del reality show ha sido cuestionada desde hace más de una semana a raíz de la filtración de la presunta lista de eliminaciones, el programa sigue siendo consumido por los televidentes, lo que representa un enigmático fenómeno de audiencias.
Diversos analistas de contenidos audiovisuales se han cuestionado sobre lo que hay detrás de la popularidad de estos contenidos, ya que si bien un icónico ejemplo del consumo de telerrealidad en México es el programa en el que participa Wendy Guevara, la televisión mexicana tiene diversos ejemplos en los que este tipo de programas generan altos niveles de audiencias, aunque las razones de su consumo no siempre son claros.
Por eso en Infobae México utilizamos las herramientas de inteligencia artificial de Bing y Perplexity para identificar lo que los científicos sociales tienen que decir al respecto.
¿Qué es la telerrealidad?
Al estilo de “The Truman Show”, los participantes de La Casa de los Famosos son grabados las 24 horas de los 7 días de la semana, es decir, se trata de un programa continuo en donde se muestra el día a día de los contendientes y es a través de este formato que se busca retratar cómo son en “realidad”.
Se trata de un formato de televisión que documenta situaciones sin guion en donde interactúa un elenco que hasta entonces era desconocido entre sí. Este género suele resaltar lo dramático y conflictivo de la vida de los personajes y utiliza diferentes elementos como los confesionales donde el elenco expresa sus pensamientos, e inclusive sirven como narradores del programa, al estilo del programa de Las Kardashian.

De acuerdo con la Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, María Dolores Cáceres, la telerrealidad es una de las transformaciones más importantes en la cultura del espectáculo, y ha impactado enormemente a los medios de comunicación pues la privacidad del sujeto y su vida íntima ahora son una referencia irrevocable en la televisión.
Según Bing, el primer show de telerrealidad en México fue “Cámara infraganti” en los años 80 y 90 del siglo pasado. En este programa el presentador, Óscar Cadena, salía a las calles de la CDMX y de otras ciudades del país con una cámara de televisión para entrevistar o evidenciar a los ciudadanos en su comportamiento cívico y social muchas veces incorrecto.
Hay otros ejemplos de reality shows que tuvieron un importante número de audiencias mientras fueron transmitidos, algunos de ellos son Acapulco Shore, La academia o Big Brother México, este último incluso ha sido nombrado durante la reciente emisión de La Casa de los Famosos como referente nacional de este género televisivo.
Interacción familiar y social: entre los motivos de su consumo
De acuerdo con el artículo de investigación publicado en 2017 en la revista de los Cuadernos del Consejo del Audiovisual de Cataluña “¿Por qué consumen los jóvenes telerrealidad? Estudio de caso de Mujeres y Hombres y Viceversa” realizada por los investigadores Ferrés Prats, Figueras-Maz, Masanet y Hafner de la Universidad Pompeu Fabra, el motivo para el consumo de este tipo de contenidos es múltiple pero uno de los principales es la interacción social que se desata a raíz de los programas.
Y esta interacción no es solamente aquella que sucede frente a frente sino también aquella que se desencadena en Twitter y en otras redes sociales en donde las referencias a estos contenidos abundan.
Según Google Trends, esta ha sido la tendencia de búsqueda de “La Casa de los Famosos” en Google México en los últimos 3 meses:

Según los datos de Google Trends, una herramienta que muestra los términos de búsqueda más populares del pasado reciente, se registró un crecimiento porcentual desde el 4 de junio del 2023 en el número de veces en los que “La Casa de los Famosos” fue ingresado en este motor de búsqueda. En comparación con otros reality shows del mismo horario de transmisión, La Casa de los Famosos registra la mayor actividad de búsquedas en este buscador.
Y en Twitter, tan sólo entre el 3 de julio y julio 10 el hashtag #LaCasaDeLosFamososMx fue usado en 648,967 publicaciones y fue el 9 de julio, primera noche de eliminaciones posterior a la filtración de la presunta lista de eliminación, con un número potencial de impacto estimado a 892,004 internautas de acuerdo con el análisis acotado a 200 tweets de Tweet Binder, una herramienta enfocada al análisis de redes sociales, especialmente en el seguimiento de los hashtags en Twitter e Instagram.

Por otro lado, los investigadores advierten que otro motivo que justifica el consumo de shows de telerrealidad es el aburrimiento. Las audiencias reportaron sentirse abrumados y aburridos momentos antes de acudir a este tipo de contenidos, y según el análisis de los investigadores, un factor ligado al previo aburrimiento es la consecuente diversión que provoca en los espectadores. El humor, catalogado como “pena ajena” por los propios consumidores, es clave en el consumo de la telerrealidad.
De esta manera, el estudio concluye que hay dos sectores entre los consumidores, aquellos que lo consumen por hábito, pese a no saber por qué, por aburrimiento y/o porque se sienten decepcionados con la versión actual del programa y los que lo consumen por disfrute, a pesar de considerarlo ridículo o vergonzoso.