![Dos personas trabajan en una](https://www.infobae.com/resizer/v2/WUML77GD3EJAYTXISAKNC3V7CM.jpg?auth=19c2c9e781d9fbd230180b3314428ad384848f9edad1163c67183e87176bce4a&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El llamado “sueño americano” es una de las frases más populares entre los mexicanos que buscan llegar a Estados Unidos para una mejor vida, es decir, trabajar en aquel lugar. Sin embargo, una de las recomendaciones para laborar legalmente desde esa zona es obtener la visa H-1B.
Se trata de un trámite que toman en cuenta algunas personas que desean ese beneficio con estatus de no inmigrante y que desean prestar sus servicios en el país vecino pero en un campo especializado.
Es decir, aquellos que aplicarán servicios de gran mérito y aptitudes distinguidas para los proyectos de desarrollo o investigación cooperativa con el Departamento de Defensa (DOF) o como modelo de alta costura, o para publicidad con gran mérito o habilidad distinguida.
Por lo regular esta visa es temporal y generalmente se autoriza a profesionistas de algunas ramas como son: medicina, arquitectura, ingeniería, ciencias físicas, ciencias sociales, derecho, tecnología, artes y otras especialidades comerciales.
Será necesario recordar que las empresas deberán demostrar que requieren del ciudadano extranjero, ya que no han encontrado al profesionista para ocupar la vacante.
![Un trabajador opera una de](https://www.infobae.com/resizer/v2/K6YYQSEGY7GAZETQP4FQ2JQUIA.jpg?auth=3b730f21a56f58c2bc00885f75f53a421a35e0114663606ff84dcc77d7d6d646&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
¿Cuáles son los requisitos?
-El interesado tendrá que demostrar que cuenta con los conocimientos necesarios para ocupar el puesto laboral.
-Presentar comprobante de estudios que avale su postura. Por ejemplo, título profesional.
-Que la compañía a la que brindará sus servicios se encuentre debidamente acreditada por el gobierno de EEUU.
-Que tenga la experiencia suficiente para formar parte de la plantilla de trabajo.
-No tener antecedentes penales.
-Tener pasaporte vigente.
![Un empleado realiza sus labores](https://www.infobae.com/resizer/v2/RNVJIHATMHRCKU7UFSM2INRK7Y.jpg?auth=e4debfa12b7824bf2997b30159b633945116efc6c294d05b70e81efd66d6521b&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
¿Cómo solicitarla?
De acuerdo los Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), en primer lugar el interesado tendrá que solicitar y recibir la certificación de la Solicitud de Condición Laboral (LCA), para más información podrá ingresar al siguiente enlace. Aquí
Luego tendrá presentar el formulario l-129 y deberá solicitar la admisión a Estados Unidos bajo la clasificación H-1B a través del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP).
Posteriormente, el candidato tendrá que realizar el llenado del formulario DS-160 y también acudir a una cita en el consulado o embajada que corresponda.
El precio de la visa para los trabajadores tiene un costo de al menos 190 dólares, es decir, al menos 3 mil 610 pesos aproximadamente.
Según USCIS, al trabajador especializado se le admitirá por un período de hasta tres años y podrá ser extendido, pero no por más de seis años. Además, si el colaborador decide renunciar a sus actividades repentinamente, el empleador no se hará responsable de sus costos de transporte de regreso.
De acuerdo con la información, en general si lo despiden, renuncia o deja de estar empleado de alguna otra manera con su empleador anterior, tiene hasta 60 días consecutivos o hasta el fin de su periodo de validez autorizado, lo que pase primero, para encontrar un nuevo empleo, cambiar de estatus o salir del país
Si va a cambiar de empleador H-1B, puede comenzar a trabajar para el nuevo empleador tan pronto como el nuevo empleador presente apropiadamente un Formulario I-129 no frívolo en su nombre, o en la fecha de comienzo solicitada en dicha petición, lo que sea más tarde.