
A lo largo de la historia de México han habido 67 presidentes. El primero de ellos se dio poco después de la Independencia de México, que concluyó en 1821, y fue Guadalupe Victoria.
Sin embargo, también se han registrado dos imperios, por lo que en dos ocasiones, en vez de presidentes, ha habido emperadores. El primero de ellos fue Agustín de Iturbide, mientras que el segundo fue el archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo.
Muchas acciones que han realizado los presidentes que han pasado por Palacio Nacional o Los Pinos, han sido consideradas como buenas, sin embargo, también hay muchas acciones que se les critican.
Uno de los presidentes más polémicos que ha habido durante la historia del país, sin duda alguna, es Carlos Salinas de Gortari, quien llegó a la presidencia de la mano del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1988. Una de las acciones más polémicas que hubo con él, se dio cuando aún ni siquiera era presidente, pues cuando se realizaba el conteo de los votos de las elecciones presidenciales del 88, en donde iba perdiendo ante Cuauhtémoc Cárdenas, se cayó el sistema. Al volver, Salinas ya iba arriba de Cárdenas en el conteo, algo que resultó muy extraño y no convenció a todos.

Otro de los temas más polémicos durante su mandato, fue la privatización de varias empresas estatales, como Telmex, que fue adquirida por un grupo de inversionistas encabezados por Carlos Slim Helú, la persona más rica de México.
También, durante su mandato, se dio el levantamiento del EZLN, y el asesinato del candidato a la presidencia del PRI para el sexenio siguiente, de 1994 al 2000, Luis Donaldo Colosio.
A pesar de todos los escándalos que ocurrieron durante su administración, Carlos Salinas de Gortari es una persona que se preparó en las mejores universidades. Estudió la licenciatura en Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También estudió en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en Administración Pública, otra en Economía Política, y un doctorado en Economía Política y Administración Pública.
Desde pequeño, los padres de Carlos Salinas le inculcaron ser una persona estudiosa, culta, y brillante. Sin embargo, también le inculcaron ser bueno en diversas actividades, como las culturales, pues estuvo en clases de piano, en donde aprendió a tocar muy bien el instrumento, así como los deportes.

De hecho, logró destacar en uno de ellos: la equitación. Fue tan bueno, que tan solo con 23 años logró participar en los Juegos Panamericanos de Cali en 1971. Ahí se presentó el equipo de equitación mexicano, que tuvo una de las mejores presentaciones para el país en la historia de los Juegos Panamericanos, pues lograron ganar la medalla de plata en Colombia. En ese equipo figuraba el nombre de Carlos Salinas de Gortari.
¿Qué es la equitación?
El deporte en el que logró destacar el ex presidete Carlos Salinas de Gortari, y en el cual logró ganar una medalla en los Juegos Panamericanos de Cali en 1971, es la equitación. Este es el deporte y la práctica de montar a caballo.
La equitación es una especialidad dentro de los deportes ecuestres, y en ella se evalúa tanto al jinete como al caballo.
La equitación tiene, como deporte olímpico, tres disciplinas: doma clásica, concurso completo de equitación y saltos de obstáculo.

Los criterios de juicio cubren el rendimiento del jinete y el control del caballo, uso de ayudas de conducción, vestimenta adecuada, y por lo general el factor de equilibrio del jinete, así como la limpieza y pulido del caballo, jinete y equipo. El rendimiento del caballo no se juzga por sí mismo, pues un caballo de bajo rendimiento se considera que refleja la capacidad del jinete.
Un buen jinete de equitación está siempre en equilibrio con el caballo, mantiene una posición correcta en cada marcha, en cada movimiento o sobre una cerca, y posee una presencia dominante y relajada a la vez, capaz de dirigir el caballo prácticamente sin ayudas.