
El “Informe de Gestión 2016-2024” de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DAJuDeCO) destacó que se ha experimentado un crecimiento sostenido en la cantidad y calidad de las asistencias brindadas a fiscales y jueces de todo el país, impulsando la federalización operativa y la modernización tecnológica de sus sistemas. Según consignó la propia entidad, este proceso incluyó la mejora de las delegaciones, la implementación de la plataforma de Distribución Digital (DiDi) y la coordinación interinstitucional, lo que permitió optimizar la respuesta ante los requerimientos judiciales en el marco de investigaciones complejas.
De acuerdo con el “Informe Estadístico Fiscalías y Juzgados DAJuDeCO 2016-2025”, la DAJuDeCO, dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, realizó 6857 asistencias a los ministerios públicos fiscales y de la acusación en el primer cuatrimestre del año. El estudio detalló que, entre 2016 y 2025, el 79,4% de las asistencias de la Dirección respondieron a pedidos de los ministerios públicos fiscales y de la acusación, mientras que los juzgados federales y ordinarios representaron el 20,6% restante. Este organismo, único autorizado en el Estado para ejecutar intervenciones de comunicaciones telefónicas ordenadas judicialmente, cumple un papel central en la investigación de delitos complejos, conforme a los parámetros de actuación dispuestos por la Corte Suprema.
El informe estadístico revela que, en el período analizado, se prestaron 5327 asistencias en materia de adelanto de comunicaciones (escucha directa en intervenciones telefónicas), correspondientes a 4097 causas judiciales. De estas, 2925 solicitudes provinieron de juzgados y 1172 de los ministerios públicos. Además, la asistencia en materia de comunicaciones alcanzó un total de 1875, de las cuales 1165 fueron solicitadas por fiscalías federales u ordinarias y 710 por juzgados, abarcando información sobre perfiles de redes sociales, correos electrónicos, registros de comunicaciones y localización geográfica.
En el área económica, contable y financiera, la DAJuDeCO elaboró 149 asistencias para analizar la evolución patrimonial y la trazabilidad de fondos, con 115 pedidos provenientes de juzgados federales y ordinarios y 34 de los ministerios públicos. El Cuerpo de Peritos Especializados en Casos de Corrupción y Delitos Contra la Administración Pública, integrado en la Dirección, realizó 155 peritajes, de los cuales 123 fueron requeridos por juzgados federales, 13 por provinciales y 3 por juzgados penales. El Departamento de Traducciones efectuó 50 traducciones de documentación técnica en inglés.

En cuanto a la gestión de información asociada, la DAJuDeCO prestó 206.818 asistencias relacionadas con datos de titularidad, domicilios de facturación y listados de llamadas. De ese total, 167.092 asistencias (80,79%) se remitieron al Ministerio Público Fiscal o de la Acusación y 39.726 (19,21%) a los juzgados. Los delitos que motivaron la mayor cantidad de asistencias incluyeron violaciones a la ley de estupefacientes, estafas, defraudaciones, encubrimiento, robo agravado, amenazas agravadas, hurto, homicidio, secuestro extorsivo y extorsión.
La mayor proporción de requerimientos provino de los ministerios públicos fiscales y de la acusación, tanto del fuero ordinario como federal, con un 79,4% de las asistencias, mientras que los juzgados federales y ordinarios concentraron el 20,6%. Por regiones, la mayor cantidad de asistencias se registró en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca; seguidas por Santa Fe y Entre Ríos, y luego Buenos Aires y La Pampa.
El proceso de transición al sistema acusatorio, que otorga al Ministerio Público Fiscal un rol central en la conducción de las investigaciones, ha generado un aumento sostenido en la cantidad de asistencias brindadas por la DAJuDeCO. El número de asistencias pasó de 5357 en 2016 a 22.394 en 2021, con una interrupción en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, para estabilizarse entre 27.000 y 28.000 asistencias anuales en el periodo 2022-2024.
El “Informe de Gestión 2016-2024” también resalta la sistematización de procedimientos conforme a estándares internacionales de calidad (ISO 9001), la modernización tecnológica, el fortalecimiento de la cadena de custodia, el desarrollo de protocolos de actuación y la capacitación constante del personal y operadores judiciales. La DAJuDeCO presta servicios las 24 horas, los 365 días del año, y asiste a las autoridades judiciales y fiscales mediante informes técnico-jurídicos requeridos en las etapas instructoras de las causas.

Entre 2016 y 2024, la DAJuDeCO realizó 5189 asistencias en tiempo real sobre 16.314 abonados. Entre 2019 y 2024, procesó 160.232 solicitudes de datos (titularidades, registros de comunicaciones, domicilios, datos contractuales, IMEI, impactos de antenas, direcciones IP, entre otros) y envió 426.349 respuestas a las autoridades con la información aportada por las prestatarias. En ese mismo lapso, se registraron 1812 asistencias en materia de comunicaciones, que incluyeron entrecruzamientos y análisis de interlocutores frecuentes y comunes, con un incremento del 2206%, al pasar de 14 asistencias en 2016 a 399 en 2024.
El Cuerpo de Peritos Anticorrupción y Delitos contra la Administración Pública, conformado por seis contadores públicos, dos ingenieros civiles, uno en sistemas y dos abogados, realizó 129 peritajes y ampliaciones, y mantiene 23 peritajes en curso. La DAJuDeCO también colabora con organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y coordina junto con el Ministerio Público Fiscal la Mesa de Trabajo sobre Amenazas y Tipologías en el marco de la actualización de la Evaluación Nacional de Riesgos (ENAR) en materia de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.
En cuanto al flujo de información, la Dirección dispone de una plataforma informática que permite descargas diarias del contenido resultante de las solicitudes de intervención autorizadas judicialmente a través de una conexión segura. La plataforma DiDi está implementada al 92% en los organismos federales y al 82% en las procuraciones locales del interior, con el resto en proceso de implementación. Para el uso adecuado de DiDi, en los últimos tres años la DAJuDeCO capacitó a más de 1840 personas.
En materia de transparencia y trazabilidad, la Dirección protocolizó todos sus procesos y dictó el Reglamento Interno de Actuación. Además, la DAJuDeCO es auditada externamente y ha certificado y recertificado las Normas ISO 9001:2015, lo que implicó la estandarización y optimización de todos sus procedimientos. Se integraron los instructivos en un sistema de gestión documental accesible para todo el personal, lo que permite cumplir con los más altos estándares de calidad, confidencialidad, transparencia y eficiencia en la asistencia judicial.
Últimas Noticias
Rechazaron una salida transitoria a un condenado por el crimen del cajero del Banco Nación en Isidro Casanova
Lucas Delgado había solicitado autorización para visitar a su padre no vidente y con graves problemas de salud, pero el tribunal consideró que no se trataba de una situación de urgencia extrema. El interno quedó preso por la muerte de Mario Chávez Torres en enero de 2020

En 2024 se profundizaron los delitos con criptoactivos: las operaciones se complejizan y son por más dinero
Así lo reveló la Procelac en su último informe de gestión. Las billeteras virtuales y el trading aparecen como la clave para mover los fondos y complicar su trazabilidad

La Justicia impuso una multa millonaria a una obra social y ordenó reincorporar a jubilados que habían sido desafiliados
La Cámara en lo Civil y Comercial resolvió confirmar y ampliar la condena contra la Obra Social de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), ordenando el cese de las desafiliaciones automáticas de jubilados y pensionados

Renunció el juez de San Isidro denunciado por acoso sexual y abuso de poder
El camarista Ernesto García Maañón dimitió tras ser acusado por una funcionaria judicial con casi 20 años de trayectoria en el Poder Judicial bonaerense

Un exsecretario judicial fue condenado a cuatro años de prisión por ordenar escuchas para espiar las llamadas de su esposa y un presunto amante
Pablo Carlos Molina fue sentenciado por abuso de autoridad, en un caso histórico para la provincia de Corrientes que expone el uso indebido de herramientas de la justicia para fines personales
