Pablo Bertuzzi fue elegido como presidente de la Cámara Federal de Comodoro Py

En una reunión de acuerdo sellada esta mañana se definieron las autoridades de la Cámara Federal porteña para 2024. Ayer se habían designado las autoridades de la Cámara Federal de Casación

Guardar
El juez Pablo Bertuzzi, reunió
El juez Pablo Bertuzzi, reunió consenso para presidir la Cámara Federal porteña (CIJ)

El juez federal Pablo Bertuzzi se convirtió este miércoles en el presidente de la Cámara Federal porteña para el período 2024, según revelaron a Infobae fuentes judiciales. La decisión fue tomada en una reunión de acuerdo general del tribunal, en el segundo piso de los tribunales de Comodoro Py 2002. Bertuzzi sucederá en el cargo a su colega, Leopoldo Bruglia.

Tanto Bertuzzi como Bruglia fueron blanco de las críticas del kirchnerismo porque habían sido trasladados a ese cargo desde tribunales orales por el Consejo de la Magistratura durante el macrismo. Durante la gestión de Alberto Fernández, se buscó removerlos de la Cámara Federal, pero el caso llegó a la Corte Suprema, que indicó que todos los traslados eran ilegales y no solo esos. por lo que ordenó mantenerlos en sus cargos hasta que avanzaran los concursos y hubiera nombramientos decididos en el Senado y el Ejecutivo. Bruglia y Bertuzzi, no obstante, mantienen una demanda abierta en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra la decisión que buscó removerlos de sus cargos por “razones políticas”, según plantearon.

La Cámara Federal tiene una trascendencia clave en las causas de corrupción que radica en los tribunales de Retiro, donde se investiga a los funcionarios nacionales. Un presidente no interviene directamente en las causas pero define, por ejemplo, cuando hay una disputa entre jueces del fuero, quién se la tiene que quedar. También puede actuar como conjuez de la Corte Suprema, previo sorteo.

Arriba los integrantes de la
Arriba los integrantes de la Sala II Martin Irurzun, Eduardo Farah yRoberto Boico, abajo los jueces de la Sala I Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens

En el acuerdo para elegir autoridades estuvieron presentes los miembros de la Sala 1 Bruglia, Bertuzzi y Mariano Llorens; y los integrantes de la Sala II Martín Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico. Allí también se resolvió las autoridades para cada sala. Al frente de la 1, quedará en manos de Bruglia y la II permanecerá comandada por Irurzun.

Según pudo saber Infobae, al iniciar el acuerdo Irurzun propuso la continuidad de Bruglia, en tanto que Bruglia promovió a Bertuzzi, quien fue apoyado por Llorens y Farah. Por su parte, Farah ya se había excluido de ser nombrado porque no se dio curso a una serie de reformas que promovía para el tribunal. Al igual que el año pasado, Boico evitó pronunciarse por entender que debía sistematizarse el hecho de que los cargos fueran rotativos. “Fue un acuerdo cordial”, resumieron las fuentes consultadas.

Iruzun fue el histórico presidente de la Cámara Federal durante la década pasada. Estuvo once años seguidos al frente del tribunal. Criticado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner por la mal llamada doctrina Irurzun - que sirvió para detener ex funcionarios kirchneristas durante los años en que gobernó Mauricio Macri- el juez también estuvo al frente de la Cámara Federal en 2021.

En 2022, la tradición se rompió y fue electo Mariano Llorens para ese año. Para 2022, Llorens insistió en su criterio de que la presidencia tenía que ser rotativa y fue propuesto Bruglia, que también venía de tener un conflicto con Alberto Fernández.

De hecho, Bruglia le inició una demanda por daño y perjuicios (en la que el presidente llegó a ser declarado rebelde) por tratarlo de ilegítimo en su cargo. Fue luego de que Bruglia, Bertuzzi y Llorens dictaran un fallo que dejó libres a los acusados de la agrupación Revolución Federal.

el acuerdo ayer en Casación
el acuerdo ayer en Casación

Ayer, también se definieron las autoridades para la Cámara Federal de Casación Penal, un tribunal que este año se vio convulsionado por la polémica sobre la salida de Ana María Figueroa, quien cumplió 75 años - límite fijado por la Constitución para permanecer en el cargo - y buscaba seguir ejerciendo como magistrada. El aval del Senado no llegó a tiempo y terminó desplazada por la Corte Suprema.

El juez Mariano Borinsky reemplazó en ese momento en la presidencia a Figueroa, y ayer martes fue reelecto para continuar en ese cargo. Como vicepresidente primero se mantiene Daniel A. Petrone, quien -se cree- pasaría a ocupar la presidencia en 2024. Para vicepresidente segundo fue elegido Diego Barroetaveña.

El acuerdo de Casación también sirvió para reconfigurar dos de las cuatro salas. El dato más significativo es que el juez Alejandro Slokar pasó a integrar la Sala I junto a Petrone y Barroetaveña. Subroga así el lugar que tenía Ana Figueroa. Ese tribunal revisa las decisiones que se toman en causas clave como Hotesur y Los Sauces, y el eje central de la causa cuadernos.

De la Sala 1 entonces salió Carlos Mahiques rumbo a la Sala III, donde intervendrá junto a Gustavo Hornos y Javier Carbajo de los expedientes que pasen por ahí. Allí se debate otro tramo de la causa cuadernos: el lavado de dinero que manejó el fallecido Daniel Muñoz, secretario de Néstor Kirchner. La Sala II permanece a cargo de Angela Ledesma, Guillermo Yacobucci y Slokar. Y en Sala IV revisten Borinsky, Hornos y Carbajo. En Casación hay tres sillas vacías: las que dejaron Liliana Catucci, Eduardo Riggi y ahora Figueroa.

ultimas

Postergaron el juicio oral contra un acusado por emitir facturas truchas a nombre de empresas

Ante la actual indefinición del estado procesal de algunas personas, el Tribunal en lo Penal Económico N°3 difirió el comienzo de un juicio en el que se analizará el funcionamiento de una organización dedicada a confeccionar instrumentos contables y fiscales presuntamente apócrifos

Postergaron el juicio oral contra

Atentado a la AMIA: no hubo unanimidad entre las querellas sobre la aplicación del juicio en ausencia

Quienes representan a las víctimas tuvieron opiniones distintas sobre el pedido de la Fiscalía para juzgar a los acusados con pedidos de detención. Dos estuvieron de acuerdo y otras tres lo rechazaron

Atentado a la AMIA: no

Avanza una reforma integral del Código Penal: cuáles son sus principales cambios y el impacto en la sociedad

Esta semana se reunió la Comisión de la reforma para continuar con el análisis del proyecto presentado al Ministerio de Justicia. Propone un sistema legal más moderno y eficiente, contempla nuevos delitos y el agregado de más de 200 artículos

Avanza una reforma integral del

La Justicia ratificó el acceso a la internación domiciliaria de una niña con discapacidad y en estado grave

La Cámara Federal de Salta le ordenó a una obra social garantizar una serie de prestaciones médicas urgentes a una menor con parálisis cerebral, síndrome genético y otras patologías complejas

La Justicia ratificó el acceso

Criptomoneda, estafa y secuestro extorsivo: la historia de los colombianos que fueron condenados en Argentina

Un gurú financiero escapó de Colombia luego de que colapsara un presunto esquema piramidal y se refugió en barrios privados del conurbano bonaerense junto a su familia. Un grupo de damnificados se organizó para rastrearlo y recuperar sus ahorros por la fuerza. Dos ex agentes de la Policía Bonaerense fueron cómplices

Criptomoneda, estafa y secuestro extorsivo:
MÁS NOTICIAS