Odebrecht: la Corte Suprema rechazó el planteo de un arrepentido en la causa que investiga la ampliación de gasoductos

Se trata de los pedidos del empresario brasileño Marcio Faria da Silva, uno de los que confesó en Brasil el pago de coimas en la Argentina

Guardar
Un edificio de Odebrecht la
Un edificio de Odebrecht la empresa investigada por corrupción en la obra pública (EFE)

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró inadmisible el recurso presentado por Marcio Faria Da Silva, ex ejecutivo y arrepentido de la constructora brasileña Odebrecht, en la causa en la que se investigan presuntos actos de corrupción en la adjudicación de obra pública.

La defensa de Da Silva había presentado una excepción de falta de acción en el marco de la causa en la que se investigan presuntas irregularidades en la ampliación de la red troncal de gas correspondiente a la obra “Ampliación Gasoductos TGS y TGN -obras 2006-2008-). Así, la defensa buscaba frenar la acusación en su contra por considerar que la acción penal no podía promoverse; o no fue iniciada legalmente; o no puede proseguir por surgir un impedimento legal.

El planteo fue rechazado en primera instancia por el juez Daniel Rafecas, que sustanció el caso. Apelación mediante, la Sala II de la Cámara Criminal y Correccional Federal rechazó el recurso y confirmó la resolución dictada. Eso motivó la presentación de un recurso de casación, también declarado inadmisible, por no estar dirigido contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.

La defensa de Da Silva insistió con un recurso de queja, que también fue rechazado por la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal. Frente a este nuevo rechazo, presentó un recurso extraordinario que, también denegado, motivó la interposición de una queja. La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró inadmisible dicho recurso y desestimó la presentación.

La obra del soterramiento del
La obra del soterramiento del Sarmiento (Télam)

En Argentina, Odebrecht y sus socias locales son investigadas en tres causas judiciales: la investigación sobre el soterramiento del Sarmiento, que aún aguarda la definición de situaciones procesales; el caso de los gasoductos -dividida en dos tramos-; y el de la planta de Aysa en Tigre -ya elevada a juicio oral y público-. El foco de las tres causas es el mismo: el presunto direccionamiento de las licitaciones mediante sobornos a funcionarios para ser favorecidos en esas obras.

Fue en Brasil, cuando estalló el escándalo Odebrecht, que los ex ejecutivos de Odebrecht, Marcio Faria y Luiz Antonio Mameri, reconocieron en ese país bajo un acuerdo de colaboración que la firma pagó sobornos por estas tres obras en Argentina, según consta en los videos y textos oficiales de las confesiones de ambos brasileños. La Procuraduría de Brasil envió a la justicia argentina esas confesiones. También registros de transferencias y pagos de Odebrecht relacionados por supuestos sobornos a funcionarios argentinos.

En el caso por el gasoducto, la investigación se dividió en dos: por un lado ya fueron enviados a juicio ex funcionarios acusados por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública. Allí están acusados el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido y el ex secretario de Energía Daniel Cameron, junto a Bautista Marcheschi y Cristian Alberto Folgar, subsecretario de Energía y director suplente de CAMMESA, respectivamente; y los representantes de CAMMESA, Luis Beuret y Julio Bragulat. Puntualmente, la acusación es porque los funcionarios desde el Estado favorecieron de manera irregular a las empresas CAMMESA y Odebrecht con los contratos para la ampliación de los gasoductos TGS y TGN por 2.300 millones de dólares. Según la investigación en el Ministerio de Planificación Federal, se plasmó una licitación privada a medida de los intereses de Odebrecht y se modificaron las reglas vigentes hasta ese momento.

La causa está en manos del Tribunal Oral Federal 2, el mismo que juzgó a la vicepresidenta Cristina Kirchner y otros funcionarios, como De Vido, en la llamada causa Vialidad. Sin embargo, el segundo tramo del expediente apunta a acreditar el presunto pago de coimas y aún se encuentra en instrucción.

Últimas Noticias

Rechazan la demanda de un jugador golpeado en la cabeza por una pelota de golf

Así lo resolvió una Cámara de Apelaciones. Había demandado al autor del golpe —con quien disputaba el partido—, al club y a la Asociación Argentina de Golf. El caso analizó si ese riesgo es inherente a la práctica del deporte

Rechazan la demanda de un

Responsabilizan a un Municipio y al frentista del inmueble por la caída de una mujer en la vereda

Una Cámara de Apelaciones confirmó la responsabilidad solidaria por los daños ocasionados en un accidente provocado por el mal estado de una acera. La Justicia sostuvo que ambos deben garantizar el adecuado mantenimiento de la vía pública

Responsabilizan a un Municipio y

Causa Cuadernos: el financista Ernesto Clarens reveló que recaudaba USD 300 mil por semana por orden de Néstor Kirchner

La declaración fue leída durante la tercera jornada del juicio oral en la que se investiga corrupción con la obra pública. Contó que el esquema continuó con Cristina Kirchner y que también recaudó para Madres de Plaza de Mayo

Causa Cuadernos: el financista Ernesto

Un municipio deberá pagar por el accidente de una niña en un juego infantil

Tendrá que indemnizar las lesiones sufridas por una nena de once años en una plaza pública. El municipio fue considerado responsable por el deficiente estado del parque. La menor cayó de una hamaca que, según se denunció, estaba sostenida con alambre

Un municipio deberá pagar por

Más de dos décadas después, confirman indemnización por la caída de una pasajera en un colectivo

La sentencia ratifica la responsabilidad de la empresa y el conductor por el accidente, ocurrido en 2003, que dejó secuelas físicas y psicológicas a la víctima. Deberá recibir una reparación económica actualizada

Más de dos décadas después,