
En el siglo XIX, la humanidad accedió por primera vez a las cumbres gracias a un invento que transformó el transporte y el turismo: el tren cremallera. Este sistema, que permitió a los trenes subir pendientes antes inabordables, representó un avance pionero de la ingeniería y abrió las montañas a viajeros de todo el planeta, según informó National Geographic.
Su llegada significó un cambio en la relación entre el ser humano y los paisajes montañosos, al convertir áreas reservadas a montañeros y pastores en destinos accesibles para cualquier persona.
El origen de esta revolución técnica se sitúa en 1811, cuando el ingeniero británico John Blenkinsop encontró una solución al mayor obstáculo que enfrentaban los ferrocarriles de la época: la imposibilidad de superar desniveles pronunciados debido al peso de los vagones y la escasa adherencia de las ruedas. Blenkinsop ideó una locomotora equipada con una rueda dentada acoplada a un riel central, también dentado, instalado entre los raíles convencionales.
Este mecanismo, que funcionaba como una cremallera metálica, aportó la tracción que el tren necesitaba para ascender sin que las ruedas resbalaran. Aunque se concibió inicialmente para transportar carbón entre las minas de Middleton y Leeds, el invento demostró que el ferrocarril podía conquistar terrenos entonces considerados imposibles, de acuerdo con National Geographic.

De la industria al turismo de altura
El uso del tren cremallera en turismo surgió décadas después. En 1869, en Estados Unidos, se estrenó el Mount Washington Cog Railway, el primer tren cremallera turístico del mundo.
Sylvester Marsh, su creador, enfrentó el escepticismo de la prensa y la opinión pública, quienes calificaron su idea de insensata.
Sin embargo, la vía con riel central dentado posibilitó que los pasajeros ascendieran pendientes con más del 35%, algo totalmente nuevo para los trenes convencionales. El éxito de este tren validó la visión de Marsh, lo cual generó una ola de entusiasmo por los trenes de montaña, especialmente en Europa.

En Europa, el ingeniero suizo Niklaus Riggenbach perfeccionó el sistema y lo adaptó a los retos de los Alpes. En 1871, Riggenbach inauguró el ferrocarril del Monte Rigi, que superaba los 1.000 metros de desnivel hasta los miradores sobre el lago de Lucerna.
Entre sus aportaciones se incluyeron frenos de seguridad adicionales, locomotoras más estables y un sistema de rieles dentados reforzado, lo que hizo el trayecto más seguro y consolidó al tren cremallera como emblema de la ingeniería alpina.
Según National Geographic, estas innovaciones facilitaron el acceso a las cumbres y transformaron el turismo de montaña.

El impacto y el legado del tren cremallera
El impacto del tren cremallera trascendió el turismo. Este sistema conectó comunidades antes aisladas y facilitó el transporte de materiales y alimentos a través de terrenos abruptos, además de permitir la construcción de infraestructuras como refugios, estaciones y miradores.
De acuerdo con National Geographic, el tren cremallera representó la conquista vertical de la Revolución Industrial y contribuyó de manera esencial al desarrollo económico y social de las regiones de montaña. La tecnología eliminó las barreras de acceso a las cumbres, que pasaron a convertirse en destinos abiertos a todos; esto impulsó el turismo de altura y transformó la vida en las zonas elevadas.
Actualmente, más de 150 años después de su invención, los trenes cremallera operan en diversas partes del mundo, desde los Alpes suizos hasta los Andes. Muchos de estos ferrocarriles mantienen locomotoras de vapor restauradas que atraen a viajeros interesados en la historia y la ingeniería.
El legado del tren cremallera sigue vigente tanto como patrimonio tecnológico como atractivo turístico, y simboliza el ingenio que permitió desafiar la gravedad y acercar las montañas a la experiencia humana. Cada recorrido sobre rieles dentados manifiesta la creatividad y la determinación que hicieron posible conquistar alturas que antes solo se admiraban desde lejos.
Últimas Noticias
El vínculo oculto que cambió dos vidas en la NFL: cómo la verdad unió a Deland McCullough y Sherman Smith más allá del campo de juego
Durante años, una relación de guía y amistad en el deporte tejió una conexión profunda. Las claves de un revelador hallazgo familiar que mostró una conexión más estrecha que una carrera ligada al fútbol profesional

El día que 20 soldados españoles emboscaron a un ejército guerrero con una voraz estrategia
La sorprendente victoria de una pequeña guarnición liderada por Diego de Ospina y Medinilla Acosta en San Lorenzo de Maitó desafió la desventaja numérica y marcó un hito en la historia de la conquista

Encuentran una botella con cartas de soldados de la Primera Guerra Mundial
Los mensajes de Malcolm Neville y William Harley durante su camino al frente emergieron en Wharton Beach, mientras se llevaba a cabo la limpieza de la playa

De ritual celta a juego infantil: cuál es el sorprendente origen de “truco o trato” en Halloween
La popular frase que usan millones de niños cada 31 de octubre va más allá que el solo pedido de dulces. Cómo esta afirmación atravesó transformaciones religiosas, sociales y hasta migraciones transatlánticas

El médico que desafió a un museo catalán por exhibir a un hombre africano disecado y la multitud que no quería dejar ir al “Negret”
En octubre de 1991, el haitiano Alphonse Arcelin, radicado en España, escribió una carta al alcalde de Banyoles para pedir que se dejara de mostrar el cuerpo de un hombre en una vitrina: “Yo soy negro y me siento insultado”. Así comenzó una lucha que terminó con el entierro de los restos en África. Aunque tal vez haya sido en un país equivocado


