Guardar
La maratón de Saint Louis
La maratón de Saint Louis 1904 se inscribió en la historia olímpica por su desorganización extrema y sucesos insólitos (Comité Olímpico Internacional)

El 30 de agosto de 1904, la ciudad de Saint Louis vivió una de las pruebas más insólitas y caóticas registradas en la historia de los Juegos Olímpicos: una maratón convertida en experimento extremo de resistencia y desorganización.

Según National Geographic, el evento se desarrolló en medio de un calor sofocante, caminos polvorientos y una total falta de previsión, lo que hizo que solo 14 de los 32 corredores completaran la carrera. El resto sucumbió ante las condiciones adversas o recurrió a métodos poco convencionales. Este episodio, parte de la Exposición Universal de 1904, dejó huella permanente en la memoria olímpica, erigiéndose como la maratón más desordenada jamás celebrada.

La ausencia de medidas básicas de seguridad y la falta de previsión dominaron el desarrollo de la prueba. Con temperaturas cercanas a 40°C y una nube de polvo causada por automóviles que circulaban junto a los atletas, el ambiente se tornó hostil y peligroso. National Geographic señala que los organizadores no contemplaron protección sanitaria, transformando la maratón en una cadena de incidentes insólitos y situaciones extremas. Sin radares, ni comunicación por radio, el caos reinó entre los corredores.

El calor abrasador, la escasez
El calor abrasador, la escasez de agua y el polvo en suspensión pusieron a prueba los límites de los atletas (Comité Olímpico Internacional)

El engaño de Fred Lorz

Entre los episodios más notorios figura el caso de Fred Lorz, albañil neoyorquino de limitada experiencia en maratones. Lorz inició la carrera con determinación, pero tras recorrer unos 14 kilómetros, el calor y el polvo lo obligaron a detenerse.

Su equipo lo subió a un auto y, después de avanzar 18 kilómetros en el vehículo, Lorz descendió y cruzó la meta simulando haber completado la totalidad del recorrido. El público aplaudió su llegada y la ceremonia de premiación estuvo a punto de celebrarse, hasta que algunos espectadores señalaron el engaño.

Finalmente, Lorz fue descalificado y su intento de fraude quedó como una de las anécdotas más surrealistas de la jornada, recordó National Geographic.

Su falso triunfo expuso la
Su falso triunfo expuso la vulnerabilidad del control y la credulidad en aquellas primeras competencias olímpicas (Wikipedia/Dominio público)

Thomas Hicks y la victoria al límite

La historia de Thomas Hicks, uno de los favoritos, aportó un matiz aún más dramático a la competencia. Exhausto por el calor y la distancia, recibió de su equipo médico varias dosis de estricnina, un veneno que en aquella época se usaba como estimulante, además de brandy para “recuperar energías”.

Este cóctel riesgoso le permitió mantenerse en la competencia y, milagrosamente, cruzar la meta en primer lugar. Sin embargo, Hicks quedó al borde del colapso y fue retirado en brazos tras finalizar.

Según National Geographic, el cóctel de estimulantes lo dejó al borde de la muerte debido a la intoxicación. En esa época, la inexistencia de normas antidopaje permitió que su triunfo se considerara legítimo, algo que en la actualidad resultaría inaceptable.

La peligrosa mezcla de sustancias
La peligrosa mezcla de sustancias que recibió reveló el desconocimiento sobre el doping en los inicios del siglo XX (Comité Olímpico Internacional)

Félix “Andarín” Carvajal y su gesta inesperada

El relato de Félix AndarínCarvajal, cartero cubano y atleta aficionado, añadió un toque pintoresco y humano. Llegó a la competencia con su ropa de trabajo tras quedarse sin dinero durante el viaje.

En la carrera, se detuvo para recoger manzanas de un árbol que, al estar demasiado verdes, y sumado a dos días sin comer, le provocaron una fuerte diarrea.

A pesar de estos obstáculos, Carvajal logró finalizar en cuarto lugar, gestándose como símbolo de improvisación y fortaleza. El medio destaca que la hazaña de Carvajal consolidó su lugar en la memoria colectiva olímpica.

Carvajal desafió la adversidad y
Carvajal desafió la adversidad y logró destacar gracias a su espíritu indomable y creatividad frente a la falta de recursos (Chicago Historical Society)

Consecuencias y legado organizativo

El caos de la maratón de Saint Louis 1904 no solo dejó relatos memorables, sino que también originó profundos cambios en la organización de los Juegos Olímpicos.

Tras ese episodio, se implementaron normas estrictas, rutas seguras y controles médicos, sentando las bases de la seguridad y la equidad en el deporte internacional.

Las historias de Lorz, Hicks y Carvajal evocan hasta hoy los extremos a los que puede llegar la competencia deportiva y recuerdan que el deporte entrelaza, a veces, el humor con la tragedia en proporciones inesperadas, tal como concluyó National Geographic.

Últimas Noticias

Creó la vacuna contra la polio, frenó una epidemia y fue considerado un héroe de la modernidad: los hitos en la vida de Jonas Salk

El científico nació en octubre de 1914 y tuvo una destacada trayectoria en la investigación. Recibió halagos y críticas y consiguió una fama con la que no se sentía cómodo

Creó la vacuna contra la

La historia de amor que dio origen al imperio narco de Pablo Escobar: una ruta de “mulas” codiciada y millones de dólares en juego

Un colaborador del capo del Cartel de Medellín se enteró cómo entraban la cocaína a Miami. Las mujeres viajaban todas las semanas con 40 kilos de droga cada una con destino a Miami

La historia de amor que

El día que se estrenó en París el primer dibujo animado de la historia y el triste final del autor: enloqueció y destruyó sus obras

El 28 de octubre de 1892, en el Museo Grévin de la capital francesa, Charles-Émile Reynaud, el creador del “teatro óptico”, proyectó sus “pantomimas luminosas”. El éxito inicial, la aplastante derrota que sufrió tres años después frente al cinematógrafo de los hermanos Lumière y la drástica decisión que tomó al caer en el olvido

El día que se estrenó

El crimen a patadas en un baño público que desafió la política militar “no preguntes, no digas” y sacudió a la Marina de EEUU

Allen Schindler recibió una feroz golpiza por parte de dos camaradas el 27 de octubre de 1992. Lo mataron por ser homosexual. “No podría decir cuántas veces pateó y pisoteó su pecho, pero fueron varias”, dijo uno de los implicados. Sus denuncias previas y la lucha de su madre para evitar nuevos crímenes homofóbicos en el ejército de Estados Unidos

El crimen a patadas en

El misterio de la niña que desapareció mientras jugaba en la playa y el hombre que fue absuelto a pesar de haber confesado el crimen

Cheryl Grimmer tenía tres años y disfrutaba del mar en Australia antes de que desapareciera el 12 de enero de 1970. Pasaron 55 años, su familia la sigue buscando y la recompensa por su hallazgo sigue vigente

El misterio de la niña