Del mito de Rómulo y Remo a hallazgos arqueológicos impactantes: la verdadera historia detrás del origen y la leyenda de Roma

Nuevas evidencias y análisis históricos proponen una mirada renovada sobre cómo y por qué surgió la capital italiana, según National Geographic

Guardar
National Geographic destaca que el
National Geographic destaca que el origen de Roma sigue envuelto en mitos, hallazgos arqueológicos y escepticismo histórico (Karl von Piloty / Wikipedia)

La abundancia de relatos y símbolos sobre el origen de la capital italiana refleja la complejidad de su formación. La imagen de Rómulo y Remo, amamantados por una loba junto al Tíber, se consolidó como el mito fundacional por excelencia, aunque bajo la leyenda se esconde una historia donde realidad histórica e invención poética se entrelazan.

National Geographic remarca que la verdadera respuesta sobre el origen de Roma sigue sin resolverse, alimentada tanto por epopeyas como por hallazgos arqueológicos y el escepticismo de los propios historiadores antiguos.

El mito de los gemelos comenzó a formarse en círculos griegos hacia el siglo V a.C., cuando Roma despuntaba como una ciudad relevante del Lacio. La versión más extendida sostiene que eran hijos de Rhea Silvia, una vestal forzada a la castidad por su tío Amulio tras usurpar el trono de Alba Longa a Numitor.

La leyenda de Rómulo y
La leyenda de Rómulo y Remo simboliza el mito fundacional de Roma, aunque la historia real es más compleja (Marie-Lan Nguyen)

Rhea Silvia declaró haber sido fecundada por el dios Marte y dio a luz a los gemelos, quienes fueron condenados a muerte por Amulio. Abandonados en el Tíber, sobrevivieron y fueron rescatados por una loba bajo la higuera Ruminal, al pie del monte Palatino; Faustulo y Acca Larentia los criaron como hijos propios.

Variaciones de la leyenda y las primeras dudas históricas

Autores como Livio, Plutarco y Dionisio de Halicarnaso recogieron y adaptaron el relato, introduciendo variantes: en ocasiones es Numitor quien salva a los gemelos; en otras, manipula los hechos para recuperar el trono.

El desenlace coincide: los hermanos, tras fundar una nueva ciudad, se enfrentan y ocurre el episodio fratricida que culmina con la muerte de Remo. Rómulo le da sepultura en el Aventino y se convierte en el primer rey de Roma.

La fundación de Roma podría
La fundación de Roma podría explicarse por el sinécismo, la integración de aldeas vecinas por razones defensivas y comerciales (Wikimedia Commons)

Incluso en la Antigüedad, surgieron dudas sobre la autenticidad de estos relatos. Livio, en el inicio de “Ab urbe condita”, advertía: “No pretendo afirmar ni refutar las leyendas sobre la fundación de Roma, pues son relatos poéticos más que pruebas fiables de hechos históricos”.

Consideraba legítimo que el pueblo romano ennobleciera su origen con intervenciones divinas, según recoge National Geographic.

Plutarco y Dionisio de Halicarnaso también divulgaron versiones alternativas y enfatizaron la escasez de pruebas. La representación escultórica más antigua de la loba capitolina con los gemelos data del año 296 a.C. y fue creada en homenaje a dos magistrados hermanos, lo que indica que la iconografía se estableció siglos después de los supuestos hechos.

Existen leyendas alternativas sobre el
Existen leyendas alternativas sobre el origen y el nombre de Roma, incluyendo la historia de una mujer troyana llamada Roma (Imagen ilustrativa Infobae)

El mito de los gemelos se moldeó en un contexto cultural griego, explicando la presencia de dioses olímpicos y la conexión con la guerra de Troya.

Realidad histórica: el sinécismo y las hipótesis alternativas

La investigación arqueológica y los estudios históricos plantean una explicación distinta. Roma, como otras ciudades antiguas, surgiría de un proceso de sinécismo: la integración progresiva de aldeas vecinas motivadas por necesidades defensivas y comerciales, hasta formar una comunidad bajo un gobierno monárquico.

La fecha tradicional de fundación, el 21 de abril de 753 a.C., fue establecida por Marco Terencio Varrón, quien calculó los reinados de los reyes legendarios hasta la República en 509 a.C.

La fecha tradicional de fundación,
La fecha tradicional de fundación, el 21 de abril de 753 a.C., fue establecida por Marco Terencio Varrón (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, la ubicación de Alba Longa y la existencia de personajes como Numitor o Amulio no fueron verificadas, y los restos materiales de los primeros siglos de Roma son escasos.

Otras leyendas aportan nuevos matices al origen y el nombre de la ciudad. Plutarco y Dionisio de Halicarnaso narran la historia de una mujer troyana llamada Roma, que habría convencido a su pueblo de establecerse en el Lacio e imposibilitó su regreso al mar incendiando las naves.

Otra hipótesis asocia el nombre “Roma” a “rhome”, palabra pelasga que significa “fuerza”. Además, existen genealogías alternativas que hacen de Rómulo y Remo descendientes de Eneas, el héroe troyano glorificado por Virgilio en la “Eneida” bajo encargo de Augusto.

El simbolismo de la loba y la función política del mito

El mito de la loba
El mito de la loba capitolina admite interpretaciones simbólicas y políticas, vinculando el poder romano con lo divino (esmadrid.com)

El mito de la loba capitolina admite múltiples interpretaciones simbólicas. Livio sugirió que la figura de la loba podría ocultar el papel de una mujer, potencialmente una cortesana, pues en Roma se las denominaba “lupae”.

Además, la recurrencia de temas como el abandono en el río y el rescate milagroso enlaza la leyenda romana con otras tradiciones antiguas, como las de Moisés o Sargón de Acad.

Aunque no existan pruebas históricas concluyentes, la narración de Rómulo y Remo persiste por su fuerza simbólica y política. National Geographic destaca que la mitología fundacional sirvió para legitimar el poder romano, vincularlo con lo divino y dotar a la ciudad de un pasado predestinado.

La leyenda de Rómulo y
La leyenda de Rómulo y Remo persiste por su fuerza simbólica y su capacidad de adaptarse a las necesidades de cada época (MOA)

Esta narrativa se reforzó en tiempos de Augusto, cuando la restauración del poder imperial reclamó fortalecer la identidad de Roma a través de la literatura y el arte.

El mito, finalmente, pervivió por su capacidad de adaptarse y responder a las necesidades de cada época.

Últimas Noticias

La estrella de Hollywood que fue asesinada por su hijo: el amor prohibido con un rey árabe y la sombra de la CIA sobre el crimen

Susan Cabot se enamoró de Hussein I, monarca de Jordania. De esa relación clandestina, nació Timothy Scott Roman. Cómo fue la noche del crimen

La estrella de Hollywood que

“Venimos de lugares parecidos”: la intimidad del encuentro entre Maradona y Tyson, y la visita del boxeador al barrio de La Boca

Uno venía de Fiorito, el otro de Brooklyn. Ambos habían peleado con la vida. A veinte años de su encuentro televisivo en el mítico Luna Park colmado de público, aquella charla para “La Noche del 10” sigue representando en espejo los recorridos de sus vidas y destinos

“Venimos de lugares parecidos”: la

Miedo, pistas fallidas y un ADN desconocido: así creció la leyenda del Monstruo de Florencia

Entre 1968 y 1985, una serie de asesinatos brutales desafió a la policía y la justicia italiana. Décadas de investigaciones infructuosas, sospechosos señalados y cambios en la vida cotidiana de la Toscana alimentaron la incógnita que aún permanece vigente

Miedo, pistas fallidas y un

Quién es Whitney Wolfe Herd, la creadora que redefinió las relaciones digitales con un modelo centrado en la autonomía femenina

Su historia muestra cómo convirtió experiencias adversas en el ámbito laboral en una propuesta digital novedosa que pone el control en las mujeres

Quién es Whitney Wolfe Herd,

Quiénes fueron los cátaros, el movimiento que desafió a la Iglesia y terminó en la hoguera en la Europa medieval

En el siglo XIII, comunidades del sur de Francia promovieron una vida sin riqueza ni poder y cuestionaban la autoridad papal. Por qué su presencia fue el inicio de los tribunales inquisitoriales que marcaron la Edad Media, según National Geographic

Quiénes fueron los cátaros, el