
La figura de Vlad el Empalador, príncipe de Valaquia y fuente de inspiración para el Drácula de Bram Stoker, persiste como sinónimo de crueldad extrema. Su leyenda más famosa asegura que hizo empalar a 20.000 personas, suceso que, según la tradición, en 1462 horrorizó a los invasores otomanos y cimentó su imagen como uno de los gobernantes más temidos de la Europa medieval.
No obstante, investigaciones recientes, citadas por History Extra, ponen en duda la veracidad de tales cifras y plantean un interrogante esencial: ¿cuánto de su reputación sanguinaria se sustenta en hechos y cuánto es fruto de la exageración de sus adversarios?
El mito de los 20.000 empalados surgió en el contexto de las guerras entre Valaquia, el Imperio Otomano y el Reino de Hungría en el siglo XV. Vlad III, apodado Dracula debido al título de su padre en la Orden del Dragón, gobernó en tres periodos entre 1448 y 1476, una etapa dominada por constantes conflictos.
La escena del “bosque de empalados” frente a Târgoviște, la capital de Valaquia, se transformó en una de las imágenes más impactantes de la guerra medieval y fue difundida ampliamente por cronistas de la época, tanto otomanos como transilvanos. Estos relatos no solo forjaron la leyenda de Vlad, sino que también cumplieron funciones políticas y culturales para ambos bandos.

Investigación histórica y revisión de cifras
Una revisión liderada por Dénes Harai, investigador de la Université de Pau et des Pays de l’Adour, brindó una perspectiva distinta sobre la magnitud real de los crímenes atribuidos a Vlad.
Su estudio, publicado en la revista Transactions of the Royal Historical Society y citado por History Extra, analizó en profundidad fuentes contemporáneas: crónicas bizantinas y otomanas, informes de legados papales, cartas venecianas, registros locales de Transilvania y la correspondencia del propio Vlad. En ese sentido, Harai detectó una tendencia sistemática a inflar las cifras.
Por ejemplo, aunque la evidencia directa confirma el empalamiento de 41 comerciantes sajones en 1459, algunas crónicas elevaron el número a 600. Del mismo modo, una ejecución de unos 40 boyardos durante la Pascua se convirtió en una matanza de 500, según otros relatos.
El método de Harai se basó en comparar estos testimonios con censos, registros demográficos posteriores y la capacidad física de los escenarios señalados. Las conclusiones fueron contundentes: la cifra real de víctimas en el episodio más célebre estaría entre 1.600 y 1.700 personas, lo que representa apenas un 8% de la leyenda. Sumando otros episodios documentados en Valaquia y Transilvania, el total de ejecuciones por empalamiento atribuibles a Vlad apenas supera las 2.000.

Política y construcción del mito
El trasfondo político y cultural de la época ayudó a crear y divulgar la leyenda. Vlad III creció como rehén en la corte otomana, donde aprendió el idioma y las costumbres, incluyendo métodos de castigo como el empalamiento. Al regresar a Valaquia, combinó tradiciones otomanas y húngaras de violencia ejemplar, usando el terror como herramienta de poder.
La frontera entre la Cristiandad y el Islam era zona de disputas frecuentes, y la brutalidad de Vlad resultaba útil a sus enemigos, que lo pintaban como un tirano sangriento, y a sus aliados húngaros, que veían en esa ferocidad un símbolo de resistencia anti-otomana. History Extra resalta que “la amplificación de la verdad servía a ambos bandos”.
El análisis también compara la figura de Vlad con otros líderes de la Europa tardomedieval. El empleo de la violencia extrema y castigos públicos no era exclusivo de Valaquia. En Hungría, los señores feudales usaban la violencia como instrumento de justicia, mientras que en el Imperio Otomano el empalamiento se aplicaba ante guerra o rebeliones.
El nuevo enfoque académico destaca que Vlad no fue un caso aislado de sadismo, sino parte de un patrón común donde los castigos ejemplares reforzaban la autoridad.

Un legado de mito y realidad
Pese a la reducción drástica de las cifras, la brutalidad de Vlad el Empalador permanece. Miles de personas padecieron muertes atroces bajo su gobierno y su régimen se caracterizó por episodios reiterados de violencia extrema.
No obstante, la investigación citada por History Extra propone repensar su imagen: la singularidad de Vlad no reside en la cantidad de ejecuciones, sino en el modo sistemático y espectacular en que empleó el empalamiento como mensaje de poder para enemigos y súbditos, un legado que sigue alimentando su mito hasta la actualidad.
Últimas Noticias
“Casablanca”, el mito que nació del caos: un guion por noche, una actriz insegura y la censura detrás del mejor final de Hollywood
Humphrey Bogart e Ingrid Bergman se reunieron para que el rodaje no arruinara sus carreras. La intención fue de propaganda bélica, pero el tiempo consagró a la inolvidable historia de amor

La mujer que tuvo dueños, luchó contra el racismo y gritó hasta que el mundo la escuchó: “No sé leer, pero puedo oír”
Sojourner Truth tuvo una vida forjada en la resistencia y la verdad. Convirtió su palabra en arma contra la esclavitud, la injusticia y la discriminación de género, dejando un legado que sigue inspirando luchas por la igualdad en todo el mundo. Murió el 26 de noviembre de 1883

El último vuelo del Concorde: el triste final del avión más rápido del mundo y la tragedia que lo convirtió en una pieza de museo
El miércoles 26 de noviembre de 2003, un pequeño aeropuerto británico fue escenario del aterrizaje de su último recorrido. La historia de la aeronave supersónica que llegó a los 2.500 kilómetros por hora y fue la preferida de los ricos y famosos de todo el planeta. Cruzó el cielo por más de tres décadas sin sufrir un solo accidente hasta que un pequeño objeto en una pista provocó uno que causó la muerte de 114 personas

Fue diagnosticado con cáncer y recibe quimioterapia, pero sigue jugando al fútbol americano: la historia de Jack Curtis
Un joven deportista universitario logró sostener sus responsabilidades académicas y mantuvo el respaldo incondicional de familiares, entrenadores y amigos, convirtiendo cada victoria, recuperación y aprendizaje en un testimonio real de resiliencia comunitaria

Una segunda oportunidad a 8.538 metros: la historia de Lincoln Hall y el sacrificio de un equipo que renunció al Everest por salvar una vida
Fue abandonado por su equipo pensando que estaba muerto. Cómo un ascenso extremo reveló el valor insospechado de un grupo de alpinistas, cuya decisión cambió su destino y desafió toda lógica de supervivencia



