Guardar
El trayecto de la Mars
El trayecto de la Mars Climate Orbiter, diseñada para descifrar la atmósfera marciana, representó el avance científico y los retos de la exploración interplanetaria (NASA)

La NASA enfrentó en 1999 uno de los episodios más costosos y reveladores de su historia cuando la sonda Mars Climate Orbiter, valorada en casi 390 millones de dólares, se perdió rumbo a Marte por un error en la conversión de sistemas de medida.

National Geographic reveló que la confusión entre el sistema imperial y el sistema métrico provocó que años de trabajo y una gran inversión se esfumaran en minutos, dejando a la agencia sin la nave ni los datos esperados del planeta rojo.

Impacto económico y reputacional

La desaparición de la Mars Climate Orbiter, una nave de 338 kilos, implicó la pérdida oficial de USD 125 millones, cifra que, al ajustarse por inflación y costes asociados, el medio afirma que corresponde a los mencionados 390 millones de dólares.

Más allá del golpe financiero, la NASA también perdió años de investigación y una gran oportunidad para avanzar en el conocimiento de la atmósfera marciana. El impacto en la credibilidad del programa fue inmediato, ya que la institución reconocida por su rigor técnico se vio forzada a admitir públicamente que un error fundamental había pasado inadvertido.

La única fotografía marciana transmitida
La única fotografía marciana transmitida por la misión en septiembre de 1999 resume una inversión millonaria y un esfuerzo que terminó antes de tiempo (NASA)

El error de conversión: una lección costosa

La Mars Climate Orbiter se lanzó el 11 de diciembre de 1998 desde Cabo Cañaveral, como parte de un programa ambicioso de exploración marciana a finales de los 90. Su objetivo era analizar corrientes de aire, temperaturas y polvo en la atmósfera de Marte, datos esenciales para planificar futuras misiones.

No obstante, durante el trayecto, se desarrolló un problema invisible en los cálculos de navegación. National Geographic explicó que Lockheed Martin entregaba datos de empuje en libras-fuerza y el equipo de la NASA los requería en newtons. Esta diferencia no se identificó en las revisiones técnicas y se incorporó a los cálculos decisivos de la misión.

Por esta razón, la nave siguió una trayectoria mucho más baja de lo previsto. En vez de entrar en órbita entre 140 y 150 kilómetros de altitud, descendió a apenas 57 kilómetros sobre la superficie marciana. A esa altura, la atmósfera fue suficiente para destruir la nave o expulsarla al espacio, y nunca más se recibió señal alguna de ella. De acuerdo con National Geographic, el error, de carácter humano, se originó por falta de comunicación y coordinación entre los equipos.

La falta de uniformidad en
La falta de uniformidad en las unidades de medida evidenció cómo los descuidos pueden desencadenar consecuencias irreversibles en la exploración espacial (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consecuencias y cambios en la gestión de misiones espaciales

La repercusión pública y mediática fue inmediata. Para la opinión pública, el caso se convirtió en un ejemplo paradigmático de cómo los más pequeños detalles pueden provocar consecuencias severas, demostrando que instituciones incluso tan avanzadas pueden ser vulnerables a errores elementales.

Luego del incidente, la agencia introdujo cambios profundos en sus protocolos. Se reforzó la obligatoriedad de unificar y verificar los sistemas de medición en todos los proyectos, asegurando que cada dato se exprese en las mismas unidades antes de ser incorporado a los cálculos.

Además, se intensificaron las auditorías internas y revisiones cruzadas, estableciendo que resulta imprescindible comprobar y cotejar cada información, más allá de confiar en la corrección de los datos. Este tipo de errores, conocidos como “fallos latentes”, pueden pasar inadvertidos durante meses y surgir en los momentos más críticos.

El legado de la Mars Climate Orbiter persiste en la ingeniería aeroespacial y evidencia que la precisión y la coordinación son esenciales en la exploración científica. Un pequeño descuido en la conversión de unidades puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso, incluso en las misiones más ambiciosas.

Últimas Noticias

Creó la vacuna contra la polio, frenó una epidemia y fue considerado un héroe de la modernidad: los hitos en la vida de Jonas Salk

El científico nació en octubre de 1914 y tuvo una destacada trayectoria en la investigación. Recibió halagos y críticas y consiguió una fama con la que no se sentía cómodo

Creó la vacuna contra la

La historia de amor que dio origen al imperio narco de Pablo Escobar: una ruta de “mulas” codiciada y millones de dólares en juego

Un colaborador del capo del Cartel de Medellín se enteró cómo entraban la cocaína a Miami. Las mujeres viajaban todas las semanas con 40 kilos de droga cada una con destino a Miami

La historia de amor que

El día que se estrenó en París el primer dibujo animado de la historia y el triste final del autor: enloqueció y destruyó sus obras

El 28 de octubre de 1892, en el Museo Grévin de la capital francesa, Charles-Émile Reynaud, el creador del “teatro óptico”, proyectó sus “pantomimas luminosas”. El éxito inicial, la aplastante derrota que sufrió tres años después frente al cinematógrafo de los hermanos Lumière y la drástica decisión que tomó al caer en el olvido

El día que se estrenó

El crimen a patadas en un baño público que desafió la política militar “no preguntes, no digas” y sacudió a la Marina de EEUU

Allen Schindler recibió una feroz golpiza por parte de dos camaradas el 27 de octubre de 1992. Lo mataron por ser homosexual. “No podría decir cuántas veces pateó y pisoteó su pecho, pero fueron varias”, dijo uno de los implicados. Sus denuncias previas y la lucha de su madre para evitar nuevos crímenes homofóbicos en el ejército de Estados Unidos

El crimen a patadas en

El misterio de la niña que desapareció mientras jugaba en la playa y el hombre que fue absuelto a pesar de haber confesado el crimen

Cheryl Grimmer tenía tres años y disfrutaba del mar en Australia antes de que desapareciera el 12 de enero de 1970. Pasaron 55 años, su familia la sigue buscando y la recompensa por su hallazgo sigue vigente

El misterio de la niña