
Cada primero de enero, millones de personas celebran el inicio de un nuevo año como si esa fecha hubiera sido siempre el punto de partida del calendario. Sin embargo, tras esta costumbre aparentemente inamovible, se oculta una historia de cambios, adaptaciones y disputas de poder.
Durante siglos, el año nuevo no comenzaba en enero. Esta práctica, que hoy parece universal, es el resultado de una extensa evolución histórica.
Según explica National Geographic, el calendario original utilizado por el Imperio Romano situaba el inicio del año en marzo, una elección motivada por necesidades agrícolas y militares esenciales para aquella sociedad.
El desplazamiento hacia enero como primer mes se debió a sucesivas reformas encabezadas por figuras como Rómulo, Numa Pompilio, Julio César y, siglos después, el papa Gregorio XIII.

De acuerdo con una investigación publicada en Calendars in Antiquity: Empires, States, and Societies (Oxford University Press), los calendarios antiguos —incluido el romano— no eran meramente instrumentos técnicos para medir el tiempo, sino expresiones de poder político.
Los investigadores señalan que el paso de calendarios lunares flexibles a esquemas solares y fijos fue parte de un proceso dirigido por grandes imperios —como el romano— que buscaban cohesión administrativa y cultural, y no el resultado de avances científicos aislados.
Es por eso que la tradición de celebrar el año nuevo en enero, lejos de ser eterna e inmutable, refleja la profunda huella que dejó el Imperio Romano y la influencia de sus reformas en la organización del tiempo.
Calendario romano: de Rómulo a Numa Pompilio

En los inicios de Roma, el calendario atribuido a Rómulo solo tenía diez meses y no contemplaba el invierno. El año comenzaba en Martius (marzo), en honor a Marte, dios de la guerra y la agricultura.
Esta elección coincidía con el inicio de la temporada de siembra y el ciclo militar, dos actividades fundamentales para la supervivencia y expansión de la ciudad. Los meses se extendían hasta diciembre, cuyo nombre significa “el décimo mes” en latín. El invierno quedaba fuera del calendario oficial, sin días nombrados ni actividades formales.
La primera transformación relevante llegó a finales del siglo VII a.C., cuando Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, incorporó el invierno al calendario. Añadió dos meses: Ianuarius (enero), dedicado a Jano, dios de las transiciones y los comienzos, y Februarius (febrero), relacionado con la festividad de la Februa, un ritual de purificación vinculado a la fertilidad y la renovación.

A partir de entonces, el calendario incluyó doce meses y unos 355 días, ajustándose a los ciclos lunares. La figura de Jano, que mira al pasado y al futuro, aportó un simbolismo especial al inicio del año, aunque en ese momento enero todavía no ocupaba el primer lugar oficial.
El sistema lunar presentaba serios inconvenientes. El desajuste con las estaciones obligó a los romanos a añadir ocasionalmente un mes extra llamado Mercedonius o “Mes de Trabajo”. Esta decisión dependía de los sacerdotes, quienes podían actuar según intereses políticos, lo que generó años de duración variable y una creciente confusión cronológica.
En tanto, según una investigación publicada en Scandalous Error: Calendar Reform and Calendrical Astronomy in Medieval Europe (Oxford University Press), durante la Edad Media se sostuvo un largo debate astronómico-religioso sobre la precisión del calendario juliano y la fecha de la Pascua. El autor, C. Philipp E. Nothaft, documenta cómo estos aciertos crecientes divergieron con los fenómenos celestes, lo que alimentó la necesidad de una reforma que culminó en el calendario gregoriano.
Reformas de Julio César y el calendario gregoriano

Para remediar este desorden, Julio César impulsó una reforma decisiva en el año 45 a.C. Con la asesoría del astrónomo Sosígenes de Alejandría, instauró el calendario juliano, basado en el ciclo solar y con una duración de 365 días, incorporando un año bisiesto cada cuatro.
Esta reforma trajo orden y regularidad, estableciendo oficialmente el 1 de enero como inicio del año nuevo, coincidiendo con la fecha en la que los cónsules romanos asumían sus cargos. La elección de enero, bajo la advocación de Jano, reforzaba la idea de un nuevo comienzo, según destaca National Geographic.
Sin embargo, la uniformidad no perduró tras la caída del Imperio romano. Durante la Edad Media, distintas zonas europeas celebraban el año nuevo en fechas diversas. Algunas comunidades volvieron a marzo, en especial el día 25, coincidiendo con la festividad de la Anunciación; otras optaron por abril o incluso por la Navidad. Estas alternativas respondieron principalmente a motivos religiosos, devolviendo el calendario a un estado de fragmentación.
La situación se estabilizó en 1582, cuando el papa Gregorio XIII promovió una nueva reforma para corregir los errores acumulados en el calendario juliano. Así nació el calendario gregoriano, vigente actualmente, que restableció el 1 de enero como el comienzo oficial del año. National Geographic subraya que, pese a la adopción global de este sistema, algunas culturas mantienen festividades y rituales de año nuevo en otras fechas, como el Año Nuevo Chino o el Nowruz, reflejando la diversidad de tradiciones que aún persiste más allá del calendario occidental.
Últimas Noticias
El silbido del ratón Mickey y la “premonición” de un joven Walt Disney: la historia del primer dibujo animado con sonido
Steamboat Willie se estrenó el 18 de noviembre de 1928 y transformó el lenguaje del cine animado. Además, convirtió a este personaje en un clásico que trascendió fronteras

“El baile de los 41 maricones”, la fiesta clandestina que terminó en represión: el castigo público y el misterio del participante 42
El 18 de noviembre de 1901 las fuerzas de seguridad irrumpieron en una reunión privada de la élite. Travestismo, humillación pública, trabajos forzados y una identidad borrada

La mujer que se apuñaló diez veces en la espalda y se clavó un cuchillo en el corazón: las anomalías de un caso caratulado suicidio
¿Por qué Ellen Greenberg no dejó una nota suicida? ¿Por qué alguien que piensa matarse carga nafta en su auto un rato antes? ¿Cómo puede uno apuñalarse tantas veces por la espalda? Su muerte primero fue considerada homicidio, después la Justicia dictaminó que se había matado ella misma. La trama de una muerte que catorce años después sigue despertando sospechas

La historia de Roya Karimi, la mujer que pasó de un matrimonio forzado en Afganistán a ser campeona de fisicoculturismo en Europa
La atleta afgana logró reconocimiento internacional en competencias deportivas y convirtiéndose en referente del empoderamiento femenino

El día que una tumba habló: la historia del epitafio que acusó falsamente de un crimen a dos hombres
Durante medio siglo, una lápida en Carolina del Norte señaló con nombre y apellido a dos supuestos asesinos. Pero el juicio y la confesión final revelaron otra verdad



