
Cada primero de enero, millones de personas celebran el inicio de un nuevo año como si esa fecha hubiera sido siempre el punto de partida del calendario. Sin embargo, tras esta costumbre aparentemente inamovible, se oculta una historia de cambios, adaptaciones y disputas de poder.
Durante siglos, el año nuevo no comenzaba en enero. Esta práctica, que hoy parece universal, es el resultado de una extensa evolución histórica.
Según explica National Geographic, el calendario original utilizado por el Imperio Romano situaba el inicio del año en marzo, una elección motivada por necesidades agrícolas y militares esenciales para aquella sociedad.
El desplazamiento hacia enero como primer mes se debió a sucesivas reformas encabezadas por figuras como Rómulo, Numa Pompilio, Julio César y, siglos después, el papa Gregorio XIII.

De acuerdo con una investigación publicada en Calendars in Antiquity: Empires, States, and Societies (Oxford University Press), los calendarios antiguos —incluido el romano— no eran meramente instrumentos técnicos para medir el tiempo, sino expresiones de poder político.
Los investigadores señalan que el paso de calendarios lunares flexibles a esquemas solares y fijos fue parte de un proceso dirigido por grandes imperios —como el romano— que buscaban cohesión administrativa y cultural, y no el resultado de avances científicos aislados.
Es por eso que la tradición de celebrar el año nuevo en enero, lejos de ser eterna e inmutable, refleja la profunda huella que dejó el Imperio Romano y la influencia de sus reformas en la organización del tiempo.
Calendario romano: de Rómulo a Numa Pompilio

En los inicios de Roma, el calendario atribuido a Rómulo solo tenía diez meses y no contemplaba el invierno. El año comenzaba en Martius (marzo), en honor a Marte, dios de la guerra y la agricultura.
Esta elección coincidía con el inicio de la temporada de siembra y el ciclo militar, dos actividades fundamentales para la supervivencia y expansión de la ciudad. Los meses se extendían hasta diciembre, cuyo nombre significa “el décimo mes” en latín. El invierno quedaba fuera del calendario oficial, sin días nombrados ni actividades formales.
La primera transformación relevante llegó a finales del siglo VII a.C., cuando Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, incorporó el invierno al calendario. Añadió dos meses: Ianuarius (enero), dedicado a Jano, dios de las transiciones y los comienzos, y Februarius (febrero), relacionado con la festividad de la Februa, un ritual de purificación vinculado a la fertilidad y la renovación.

A partir de entonces, el calendario incluyó doce meses y unos 355 días, ajustándose a los ciclos lunares. La figura de Jano, que mira al pasado y al futuro, aportó un simbolismo especial al inicio del año, aunque en ese momento enero todavía no ocupaba el primer lugar oficial.
El sistema lunar presentaba serios inconvenientes. El desajuste con las estaciones obligó a los romanos a añadir ocasionalmente un mes extra llamado Mercedonius o “Mes de Trabajo”. Esta decisión dependía de los sacerdotes, quienes podían actuar según intereses políticos, lo que generó años de duración variable y una creciente confusión cronológica.
En tanto, según una investigación publicada en Scandalous Error: Calendar Reform and Calendrical Astronomy in Medieval Europe (Oxford University Press), durante la Edad Media se sostuvo un largo debate astronómico-religioso sobre la precisión del calendario juliano y la fecha de la Pascua. El autor, C. Philipp E. Nothaft, documenta cómo estos aciertos crecientes divergieron con los fenómenos celestes, lo que alimentó la necesidad de una reforma que culminó en el calendario gregoriano.
Reformas de Julio César y el calendario gregoriano

Para remediar este desorden, Julio César impulsó una reforma decisiva en el año 45 a.C. Con la asesoría del astrónomo Sosígenes de Alejandría, instauró el calendario juliano, basado en el ciclo solar y con una duración de 365 días, incorporando un año bisiesto cada cuatro.
Esta reforma trajo orden y regularidad, estableciendo oficialmente el 1 de enero como inicio del año nuevo, coincidiendo con la fecha en la que los cónsules romanos asumían sus cargos. La elección de enero, bajo la advocación de Jano, reforzaba la idea de un nuevo comienzo, según destaca National Geographic.
Sin embargo, la uniformidad no perduró tras la caída del Imperio romano. Durante la Edad Media, distintas zonas europeas celebraban el año nuevo en fechas diversas. Algunas comunidades volvieron a marzo, en especial el día 25, coincidiendo con la festividad de la Anunciación; otras optaron por abril o incluso por la Navidad. Estas alternativas respondieron principalmente a motivos religiosos, devolviendo el calendario a un estado de fragmentación.
La situación se estabilizó en 1582, cuando el papa Gregorio XIII promovió una nueva reforma para corregir los errores acumulados en el calendario juliano. Así nació el calendario gregoriano, vigente actualmente, que restableció el 1 de enero como el comienzo oficial del año. National Geographic subraya que, pese a la adopción global de este sistema, algunas culturas mantienen festividades y rituales de año nuevo en otras fechas, como el Año Nuevo Chino o el Nowruz, reflejando la diversidad de tradiciones que aún persiste más allá del calendario occidental.
Últimas Noticias
Cuando Hollywood miró hacia Argentina: el insólito cameo de José de San Martín en Mi pobre angelito 2
La secuela muestra al joven Kevin McCallister (Macaulay Caulkin) en medio de persecuciones y situaciones cómicas por emblemáticos paisajes urbanos. Entre las escenas, surge una sutil referencia a la historia argentina

La historia detrás del encuentro con el asesino de sus hijos en la cárcel: “¿Qué gano con seguir odiándolo?"
Cinco años después del accidente que mató a cuatro niños y otro resultó con daño cerebral, provocado por un conductor ebrio y drogado, el padre enfrentó al responsable en una prisión de máxima seguridad

El misterio detrás de “El Hombre de Tollund”, la momia mejor conservada de la Edad del Hierro
El análisis de su extraordinaria conservación ofrece una ventana única a los rituales, el simbolismo y las dinámicas de poder que regían la vida en la Europa prerromana

La nube densa y mortífera que provocó el desastre más extraño del siglo XX: así perdieron la vida 1700 aldeanos sin saber por qué
El 21 de agosto de 1986, más de 1700 personas y 8000 animales perdieron la vida de una forma misteriosa. ¿Qué fuerza invisible era capaz de matar a tantos en silencio y sin destrucción visible?, se preguntaron los científicos en el lugar. Las respuestas y el recuerdo de aquellos que lograron sobrevivir y despertaron entre los muertos
El día que dos encapuchados robaron en menos de un minuto “El Grito” y “La Madonna”, obras del célebre pintor Edvard Munch
En agosto de 2004 se produjo el hecho que conmocionó al mundo del arte. Dos pinturas del artista noruego estuvieron más de 24 meses en poder de los ladrones. El hallazgo, las condenas y las modificaciones en seguridad a raíz del atraco
