Cómo los boticarios de monasterios y conventos marcaron el origen de la medicina moderna

El desarrollo de la atención sanitaria en Europa estuvo marcado por la influencia de instituciones religiosas, la llegada de especias orientales y la participación femenina en la transmisión de saberes

Guardar
Los boticarios medievales sentaron las
Los boticarios medievales sentaron las bases de la farmacia moderna, gestionando ingredientes poco habituales y adaptándose a regulaciones cambiantes (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la Europa medieval, las farmacias presentaban una fisonomía muy distinta a la actual. Los boticarios, figuras clave en la atención sanitaria, surgieron principalmente en monasterios y conventos, donde la medicina funcionaba bajo estrictas regulaciones y con remedios que hoy resultan inusuales.

De acuerdo con National Geographic, estos profesionales fueron los precursores de la farmacia moderna, gestionando ingredientes poco habituales y adaptándose a un marco normativo cambiante.

El origen de la farmacia medieval se encontraba en instituciones religiosas. Monasterios y abadías no solo ofrecían hospitalidad y refugio a caminantes y necesitados, sino que también disponían de espacios dedicados al cuidado de los enfermos, conocidos como hospitales.

Monasterios y conventos fueron el
Monasterios y conventos fueron el origen de la farmacia medieval, donde monjes cultivaban plantas medicinales y preparaban remedios para los enfermos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los monjes, con acceso privilegiado a tratados científicos y jardines botánicos propios conocidos como herbularius, cultivaban plantas medicinales y preparaban remedios para diversas enfermedades. Ejemplos emblemáticos, como la farmacia de Camaldoli, fundada en el siglo XI al este de Florencia, y la del convento dominico de Santa Maria Novella en Florencia, muestran cómo estos espacios evolucionaron hasta convertirse en referentes sanitarios y modelos para las farmacias posteriores.

Ingredientes y saberes en la farmacia medieval

Los remedios de las boticas medievales se elaboraban con una amplia gama de sustancias naturales. National Geographic detalla que, además de plantas, se utilizaban piedras preciosas —como el ágata para afecciones oculares o el jaspe contra las hemorroides—, aguas minerales y productos de origen animal y humano, como uñas, orina o sangre. Sin embargo, las plantas constituían la base de la farmacopea.

El tratado De Materia Medica, escrito por el galeno griego Dioscórides, circuló por la Europa medieval y el mundo musulmán, describiendo cientos de especies y sus aplicaciones: por ejemplo, el ciclamen (planta herbácea) podía emplearse para tratar ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos por exceso de bilirrubina), acné o alopecia.

El tratado De Materia Medica
El tratado De Materia Medica de Dioscórides fue clave en la transmisión de conocimientos farmacéuticos en la Europa medieval y el mundo musulmán (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, los boticarios mantenían estrechos vínculos con comerciantes de especias que importaban productos de Oriente, como la canela y el anís, usados para combatir el mal aliento y otros fines medicinales.

La influencia de tratados médicos antiguos y el contacto con comerciantes de especias resultaron decisivos en la evolución de la farmacia medieval. Los boticarios —palabra que proviene del término griego para “almacén”— preparaban lociones, pociones y cataplasmas para curanderos itinerantes o dispensarios fijos.

El conocimiento farmacéutico circulaba a través de textos como el de Dioscórides y los jardines monacales se organizaban en parterres funcionales, que facilitaban el cultivo y la recolección de especies valiosas.

Regulación y consolidación del oficio de boticario

La consolidación del oficio trajo consigo regulaciones más estrictas. En el siglo XIII, la separación entre médicos y boticarios se formalizó.

Las Constituciones de Melfi, promulgadas en 1231 por Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de Sicilia, estipularon que los médicos debían limitarse a recetar remedios, mientras que los boticarios solo podían prepararlos bajo vigilancia médica.

En París, los estatutos de la Facultad de Medicina de 1281 prohibieron a los boticarios visitar a los enfermos o dispensar medicamentos sin receta. El auge de los gremios en el siglo XIV endureció estos controles: los estatutos reales de 1353 del Gremio de Comerciantes de Especias-Boticarios de París exigían que los boticarios supieran leer recetas, prohibían la venta de medicamentos peligrosos y obligaban a etiquetar los frascos con la fecha de preparación.

Las boticas medievales utilizaban plantas,
Las boticas medievales utilizaban plantas, piedras preciosas y productos animales y humanos en sus remedios, con la farmacopea basada principalmente en especies vegetales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un maestro de boticarios y médicos inspeccionaba como mínimo dos veces al año las boticas para asegurar el cumplimiento de las normas, según National Geographic.

El papel de las mujeres en la medicina y la farmacia medieval estuvo condicionado por la exclusión formal, pero su presencia fue relevante. Los gremios médicos intentaron restringir la labor femenina a la partería, aunque muchas decidieron aprovechar su experiencia como cuidadoras para ejercer como sanadoras.

En la Inglaterra del siglo XVII, la alfabetización femenina permitió la recopilación de libros de recetas médicas. Hannah Woolley, autora de The Gentlewoman’s Companion, promovió el aprendizaje de habilidades médicas y farmacéuticas entre las mujeres como forma de ascenso social y utilidad pública.

Entre los colonos cuáqueros que emigraron a América con William Penn en 1682, varias mujeres expertas en sanación transmitieron sus conocimientos, algo esencial para la vida en la colonia que más tarde sería Pensilvania.

La llegada de especias orientales
La llegada de especias orientales como la canela y el anís enriqueció la farmacia medieval y amplió el repertorio de remedios disponibles (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recetas históricas y legado

Los preparados históricos de los boticarios medievales ofrecen una visión directa de las prácticas de la época. En 1462, el boticario español Fernando López de Aguilar elaboró para el rey Enrique IV de Castilla un cataplasma renal compuesto de diapalma, diaquilon, azafrán, flor de manzanilla y comino.

Para el estómago, preparó un agua de flor de manzanilla, rosas, violetas y saxífraga pirenaica, valorada en 48 maravedíes. Estos ejemplos, recogidos por National Geographic, muestran la complejidad y el valor atribuido a los remedios de la época.

El conocimiento transmitido por los boticarios y sus discípulos se integró en la vida comunitaria, evolucionando y adaptándose a nuevas realidades y necesidades a lo largo de la historia.

Últimas Noticias

El legado de Sergei Grinkov, el campeón olímpico que murió a los 28 años y marcó la historia del patinaje artístico

El bicampeón olímpico ruso se desplomó repentinamente sobre el hielo durante un ensayo, dejando un legado imborrable en el deporte y alertando sobre un riesgo genético que lleva su nombre

El legado de Sergei Grinkov,

Cómo la investigación sobre la muerte de la familia Böcek en Estambul podría cambiar los controles de pesticidas en hoteles internacionales

Viajaron desde Alemania para pasar unos días de descanso, pero a las pocas horas fueron encontrados sin vida en su habitación del Harbour Suites Old City. Lo que comenzó como una presunta intoxicación alimentaria derivó en una investigación que ahora apunta a la posible exposición a un pesticida

Cómo la investigación sobre la

De ícono empresarial a lección de humildad: la historia de los creadores de BlackBerry, el gigante que perdió la guerra de los smartphones

Mike Lazaridis y Jim Balsillie construyeron un imperio que revolucionó la forma de comunicarse y marcó una época en el mundo corporativo, pero la autoconfianza, las fracturas internas y la falta de adaptación convirtieron el éxito en una advertencia ineludible para el futuro de la innovación tecnológica

De ícono empresarial a lección

Cómo nació el “fin de semana”: la historia del invento británico que cambió para siempre la forma de trabajar y descansar

Su origen se remonta a una serie de transformaciones sociales, laborales y culturales ocurridas en Gran Bretaña durante el siglo XIX

Cómo nació el “fin de

El incidente Max Headroom: la noche en que un fantasma televisivo tomó los canales de Chicago y sembró pánico

Ocurrió el 22 de noviembre de 1987 y aún es uno de los misterios tecnológicos más desconcertantes del siglo XX: fue un hackeo sin precedentes, una máscara burlona y una investigación federal que nunca logró descubrir al responsable

El incidente Max Headroom: la