
Más de 16 millones de animales participaron en la Primera Guerra Mundial, desempeñando funciones fundamentales para el desarrollo del conflicto, según National Geographic.
Aunque la tecnología militar avanzó con la aparición de ametralladoras, tanques y aviones, la participación de seres vivos en el frente resultó insustituible.
Caballos, burros, mulas, camellos, perros, palomas y una sorprendente variedad de otras especies formaron parte entre 1914 y 1918 de la guerra, realizando tareas como transporte de suministros y apoyo emocional a los soldados.

Fuerza de trabajo: caballos, mulas y burros
Caballos, burros y mulas integraron el grueso de los animales movilizados, con estimaciones de entre cinco y seis millones de ejemplares en servicio, de acuerdo con National Geographic.
Estos animales resultaron clave para el traslado de artillería, víveres, madera y soldados heridos, y enfrentaron condiciones extremas en el frente.
El caballo percherón, por su tamaño y fuerza, fue la opción preferida para las tareas más exigentes; las mulas destacaron por su capacidad para superar terrenos escarpados, y los burros, por su baja estatura, se adaptaron a los trabajos en las trincheras.

Comunicación en el campo de batalla
La logística bélica no quedó limitada a la fuerza bruta. Los animales también resultaron esenciales en las comunicaciones. Perros y palomas mensajeras crearon una red vital para el envío de mensajes entre unidades.
Las palomas, debido a su velocidad y su instinto de retorno, ofrecieron una fiabilidad extraordinaria para el traslado de información sensible.
Algunas de estas aves permanecieron en palomares de los cuarteles generales; otras acompañaron directamente a los soldados, listas para ser liberadas cuando era necesario.

Apoyo emocional y moral en las trincheras
Más allá de sus funciones operativas, los animales brindaron consuelo y compañía a las tropas. Ejemplos como Stubby, el perro que fue mascota de la 102.ª Infantería de la 26.ª División Yankee y que llegó a aprender las señales y saludos militares, o Togo, el gato que acompañó a la tripulación del acorazado HMS Dreadnought, ilustran el impacto de estos compañeros en los soldados.
El medio destaca que también se sumaron como mascotas en trincheras y barcos cabras, zorros, monos, cerdos, osos y ratones, contribuyendo a elevar la moral en medio de las adversidades.
Especies inesperadas y creatividad en el frente
Ciertas especies inesperadas, como los hurones, también ocuparon un lugar en el frente. Fueron utilizados para localizar conejos en galerías subterráneas y proporcionar alimento a las tropas cuando el racionamiento aumentaba. Llegaron a recibir privilegios poco habituales, como pasaportes propios y chaquetas de camuflaje en miniatura, según National Geographic.

El costo y el reconocimiento
El costo de la guerra para los animales fue devastador. El agotamiento, las heridas por metralla y disparos, y la exposición a enfermedades causaron un elevado número de pérdidas. La Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales estima que entre 1914 y 1918 murieron 484.143 caballos británicos.
Estas cifras evidencian el sufrimiento y la vulnerabilidad de los animales en el frente, quienes no evitaron las penurias del conflicto pese a su indispensable contribución.
El reconocimiento a estos “soldados involuntarios” persiste en la memoria colectiva. En Liverpool, la tumba del caballo de guerra Blackie rinde homenaje a uno de los numerosos equinos que sirvieron en la contienda. El Dispensario Conmemorativo de Animales de Guerra ofrece atención veterinaria gratuita a animales enfermos o heridos, perpetuando el recuerdo de sus sacrificios.
En Londres, el Monumento a los Animales de Guerra, obra del escultor David Backhouse, erige un testimonio de gratitud hacia todas las especies que acompañaron a las fuerzas británicas y aliadas en los campos de batalla.
La memoria de la Primera Guerra Mundial se mantiene viva, también, a través del homenaje a los animales que, sin voz propia, compartieron el destino de los soldados y dejaron una huella imborrable en la historia de los conflictos bélicos.
Últimas Noticias
El día que Jack Ruby mató a Lee Harvey Oswald y evitó que el mundo conociera la trama detrás del asesinato de Kennedy
Dos días después de perpetrado el magnicidio, el presunto asesino del presidente estadounidense iba a ser trasladado desde la Jefatura de Policía de Dallas a la cárcel del condado cuando recibió un balazo fatal. El cuestionado informe de la Comisión Warren y los secretos de Oswald y Ruby se llevaron a la tumba

Era ventrílocuo, perdió sus ahorros en un divorcio y tuvo una idea que lo hizo millonario: la vida del hombre que compró la Luna
Dennis Hope pensó que podía ganar dinero si tuviese alguna propiedad en su poder. Vio por la ventana y pensó que en la Luna habría un montón de propiedades disponibles. Encontró un vacío legal en el “Tratado del Espacio” de Naciones Unidas y se adjudicó, por carta, la posesión del satélite natural de la Tierra. El negocio, los clientes, la fortuna, los sueños y la absurda historia del autoproclamado “presidente de la Nación Galáctica”

La odisea de la mujer que perdió el amor de su vida y estuvo 41 días a la deriva en alta mar a bordo de un pequeño velero
Tami Oldham Ashcraft había zarpado con su pareja Richard Sharp desde Tahití. Durante la travesía, los sorprendió el huracán Raymond. El hombre desapareció y la mujer quedó sola sobre la embarcación de 12 metros

¿El verdadero origen de “La bella y la bestia”?: la increíble historia de Pedro González y cómo el “síndrome del hombre lobo” inspiró el clásico
La vida de un joven y su familia, marcada por una condición genética poco habitual, mostró las limitaciones presentes en la época. Cómo la obra logró brindar una mirada original sobre la diversidad en la cultura europea

El misterio detrás de los funerales vikingos: una celebración única de la vida y la muerte
Las prácticas funerarias nórdicas sorprendieron al mundo por sus ceremonias elaboradas, ofrendas insólitas y la importancia de los barcos, revelando creencias complejas sobre el destino y el más allá que siguen desconcertando a los investigadores



