El día que la búsqueda de Cíbola llevó a los españoles a descubrir el Gran Cañón y a dejarlo en el olvido

La obsesión por tesoros legendarios desvió la mirada de los conquistadores. Un error de percepción y una maravilla ignorada durante siglos

Guardar
La búsqueda de un mito
La búsqueda de un mito llevó a los conquistadores a atravesar territorios inexplorados, abriendo inesperadamente las puertas a uno de los grandes prodigios naturales del continente (Augusto Ferrer Dalmau Nieto)

En 1540, una expedición española liderada por Francisco Vázquez de Coronado se internó en el norte desconocido del virreinato de Nueva España, guiada por la promesa de ciudades legendarias y riquezas. Lo que sus integrantes no anticiparon fue que, en su búsqueda de las Siete Ciudades de Cíbola, terminarían descubriendo accidentalmente el Gran Cañón del Colorado, considerado actualmente una de las maravillas naturales más impresionantes del planeta, según National Geographic.

El origen del mito y la expedición

La motivación principal para aquella travesía surgió de los persistentes rumores sobre la existencia de urbes colmadas de oro, plata y piedras preciosas en las extensas tierras del actual suroeste de Estados Unidos.

Estas Siete Ciudades, conocidas como Cíbola, debían su nombre a “cíbolo”, término utilizado para referirse al bisonte. La leyenda se remontaba a relatos medievales que hablaban de obispos que, tras la llegada de los árabes a la península ibérica, habrían huido cruzando el Atlántico. Convencido por estas historias, Antonio de Mendoza, entonces virrey, decidió financiar la ambiciosa expedición para explorar más allá de las fronteras conocidas, tal y como National Geographic.

Las antiguas leyendas transmitieron sueños
Las antiguas leyendas transmitieron sueños de esplendor y rutas inexploradas, inspirando viajes más allá de las fronteras de todo lo conocido (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una expedición numerosa cuyos sueños se desmoronan

La empresa, comandada por Coronado, partió en febrero de 1540 con aproximadamente 300 soldados españoles, cerca de 1.000 indígenas aliados y varios centenares de caballos y reses. Se trataba de una de las mayores expediciones de la época en territorio americano.

La realidad, sin embargo, contrastó enseguida con las expectativas: las supuestas ciudades doradas resultaron ser modestos poblados de adobe, muy distantes del esplendor prometido por los rumores.

El desencanto surgió, en gran parte, de un profundo malentendido lingüístico. La información relativa a las “ciudades” había pasado de un idioma a otro, y aunque existían asentamientos permanentes, se trataba únicamente de simples comunidades indígenas.

A pesar de la decepción, Coronado decidió avanzar en la exploración y el reconocimiento de la zona, repartiendo a su ejército en pequeños grupos para recorrer un territorio más amplio.

La magnitud logística no garantizó
La magnitud logística no garantizó el éxito: expectativas de oro y abundancia se diluyeron frente a la realidad de comunidades humildes y los desafíos del territorio (Imagen Ilustrativa Infobae)

El asombro ante el Gran Cañón

En agosto de 1540, Coronado encomendó a García López de Cárdenas la investigación de un rumor transmitido por los nativos Hopi. Según estos, existía un río enorme y peligroso que fluía por un cañón tan profundo que apenas se distinguía el lecho.

Cárdenas, junto a una treintena de hombres y guías indígenas, marchó hacia el oeste. Tras varios días de camino, el grupo se encontró ante un asombroso escenario: se abría frente a ellos el Gran Cañón del Colorado, una inmensa grieta de más de 400 kilómetros de longitud y paredes que superaban los 1.500 metros de altura.

La magnitud del cañón era tal que el río Colorado, desde la cima, parecía un simple arroyo. Impulsados por la curiosidad, algunos soldados bajaron por las empinadas laderas, pero pronto comprendieron que el riesgo era demasiado elevado. Sin los recursos necesarios y ante el peligro de quedar atrapados, Cárdenas ordenó regresar para reportar el hallazgo a Coronado.

La geografía extrema del cañón
La geografía extrema del cañón desafió el juicio de los exploradores, dejando una huella de asombro y desconcierto ante lo descomunal del paisaje (Freepik)

Un hallazgo ignorado por la Corona

De vuelta, los exploradores se encontraron con una expedición en apuros. La escasez de alimentos y el desánimo predominaban, mientras el liderazgo continuaba enfocado en la búsqueda de riquezas materiales. En ese entorno, el descubrimiento del Gran Cañón apenas atrajo la atención de la tropa.

Aunque el episodio quedó registrado en los relatos de la expedición, nunca se organizó una nueva incursión para explorar el cañón. La Corona española, interesada solo en la utilidad inmediata de los territorios, descartó invertir en una región árida y aparentemente inhóspita, detalló National Geographic.

El reconocimiento diferido del Gran Cañón

El Gran Cañón permaneció en el olvido durante siglos. No fue sino hasta el siglo XIX, con la expansión estadounidense hacia el oeste, que el área recibió una exploración sistemática y comenzó a reconocerse su extraordinaria singularidad natural, como destaca National Geographic.

Mucho después de la era
Mucho después de la era colonial, la exploración científica de John Wesley Powell (derecha) elevó el valor del cañón, cambiando para siempre el imaginario sobre las riquezas de la naturaleza norteamericana (National Park Service)

La paradoja histórica: de obstáculo a tesoro mundial

El episodio pone en evidencia la mentalidad predominante en el siglo XVI, cuando la naturaleza se valoraba únicamente por su utilidad y no por su belleza.

El Gran Cañón, actualmente protegido como parque nacional y visitado por millones de personas, fue considerado un obstáculo peligroso, sin ningún interés para los poderes coloniales.

Así, la expedición de Coronado encierra una paradoja: persiguiendo ciudades legendarias que jamás existieron, los españoles encontraron accidentalmente uno de los paisajes más extraordinarios del mundo, un tesoro natural que en su tiempo pasó inadvertido y que solo siglos después recibiría el reconocimiento que merece.

Últimas Noticias

Rebeldía, identidad y arte: cómo David Bowie se convirtió en sinónimo de libertad creativa

Desde sus gestos desafiantes en televisión hasta su constante reinvención, el músico británico rompió barreras y alentó a generaciones a expresarse sin miedo

Rebeldía, identidad y arte: cómo

El misterio y la leyenda detrás del Coloso de Rodas, la maravilla griega que asombró al mundo antiguo

El destino de esta gigantesca figura dedicada a Helios quedó sellado tras 66 años en pie, cuando un devastador sismo destruyó la legendaria obra cuyo tamaño y construcción aún fascinan a la arqueología moderna

El misterio y la leyenda

Subastarán una carta que podría pertenecer al verdadero “Jack” del Titanic: la ruptura con una pasajera llamada Rose

En una puja internacional, varias piezas serán reunidas con historias personales y objetos cargados de simbolismo del que fue el crucero más importante del momento

Subastarán una carta que podría

21 estudiantes, un asteroide y un miedo global: así nació el proyecto Ícaro, el experimento del MIT que buscó establecer la defensa planetaria

En plena década del 60, un grupo de universitarios desplegó una propuesta inédita que permitiría prevenir catástrofes interplanetarias. Cómo ese primer plan se convirtió en la base de los actuales programas internacionales de protección terrestre frente a impactos cósmicos

21 estudiantes, un asteroide y

El naufragio del Prestige y la marea negra que dejó en el Atlántico: una catástrofe de 77 mil toneladas de petróleo

Un petrolero obsoleto se hundió frente a Galicia el 19 de noviembre de 2002. El accidente provocó consecuencias ambientales y judiciales que aún perduran

El naufragio del Prestige y