Mito griego o veneno imperceptible: una nueva pista reaviva el misterio de la muerte de Alejandro Magno

Un análisis científico reciente aporta nuevas evidencias sobre las causas de su fallecimiento en la Antigüedad y expone incógnitas que aún fascinan a historiadores de todo el mundo

Guardar
Alejandro Magno murió en junio de 323 a.C., a los 32 años, en el palacio de Nabucodonosor II en Babilonia, tras enfermar durante un banquete.

Una nueva hipótesis, propuesta por la historiadora Adrienne Mayor, de la Universidad de Stanford, sugiere que toxinas naturales presentes en el río Estigia podrían haber causado la muerte de Alejandro Magno. La teoría, publicada en la revista Geoheritage y difundida por National Geographic, establece una conexión entre relatos mitológicos, evidencias geológicas y toxicología moderna.

Una muerte abrupta en Babilonia y el nacimiento de un mito

Alejandro Magno murió en junio de 323 a.C., a los 32 años, en el palacio de Nabucodonosor II en Babilonia, tras enfermar durante un banquete. Según las crónicas, desarrolló fiebre alta, dolor abdominal y debilidad progresiva, seguidos por parálisis y pérdida del habla. Finalmente, quedó inmóvil, en un estado que sus allegados interpretaron como una muerte en vida.

Un hecho que intrigó a sus contemporáneos fue la aparente ausencia de descomposición durante varios días, lo que algunos atribuyeron a su condición semidivina. Para la ciencia actual, la preservación del cuerpo y las causas clínicas de su muerte siguen siendo motivo de debate.

Teorías antiguas: enfermedad, veneno o complot

 inesperada desaparición de Alejandro
inesperada desaparición de Alejandro dejó un vacío de poder que desató luchas internas entre sus generales y cimentó su figura como mito fundacional (Wikipedia/Dominio público)

Desde la Antigüedad, las explicaciones variaron entre infecciones como la fiebre tifoidea y teorías de conspiración. Cronistas como Diodoro sugirieron que sus sucesores ocultaron una conspiración para asesinarlo. Otros, como Pausanias y Plutarco, mencionaron un posible envenenamiento. Incluso se especuló con la participación de Aristóteles, aunque estaba en Atenas al momento de la muerte.

Estas teorías reflejan no solo las tensiones políticas de la época, sino también el intento de encontrar un sentido extraordinario a la desaparición del mayor estratega militar de la historia antigua.

La propuesta de Mayor parte de un enfoque interdisciplinario. Su investigación identifica al mítico río Estigia —considerado en la tradición griega como frontera del inframundo— con el actual Mavroneri, un afluente del río Karathis, en Grecia. Este lugar fue históricamente evitado por su reputación tóxica.

En colaboración con toxicólogos y geólogos, Mayor identificó dos sustancias potencialmente letales. La primera es la calicheamicina, un agente citotóxico capaz de destruir ADN celular, hallado por primera vez en formaciones de caliche en Texas. Este compuesto puede desarrollarse en ambientes húmedos de piedra caliza donde el agua gotea y se evapora, como en el Estigia.

Estratega brillante y símbolo de
Estratega brillante y símbolo de poder absoluto, la muerte de Alejandro Magno sigue despertando preguntas más de dos mil años después (Wikipedia/Dominio público)

La segunda fuente de toxicidad son ciertos líquenes, particularmente de los géneros Aureobasidium y Penicillium, que producen microcistinas, sustancias hepatotóxicas. También secretan ácido oxálico, un agente corrosivo que explicaría relatos antiguos sobre la capacidad del agua para corroer metales y cerámicas.

Una hipótesis plausible, no concluyente

Según la investigación, estas toxinas podrían haber sido disueltas en alcohol, lo que las haría invisibles al paladar y eficaces durante un banquete. No obstante, Adrienne Mayor reconoce que su teoría no constituye una prueba concluyente.

En declaraciones a National Geographic, afirmó que “solo una autopsia en su tiempo podría confirmar la causa real de la muerte”.

Aunque analizar hoy las aguas del Estigia/Mavroneri permitiría detectar la presencia de estas sustancias, no probaría que existían hace más de dos milenios ni que fueron utilizadas con fines homicidas. La investigación, sin embargo, aporta un marco científico que da sentido a los mitos transmitidos durante generaciones.

Aunque las toxinas propuestas existen
Aunque las toxinas propuestas existen y sus efectos coinciden con los síntomas registrados, la ausencia de pruebas directas impide validar la teoría de forma definitiva (Wikipedia/Dominio público)

Entre mito, ciencia y política

Para Mayor, la hipótesis ayuda a explicar por qué los contemporáneos de Alejandro vincularon su muerte al Estigia.

El simbolismo del río, su reputación ancestral y el desconocimiento médico de la época pudieron haber alimentado una narrativa que mezcló realidad, temor y mito.

Más que resolver un caso histórico, el estudio propone una nueva vía para interpretarlo. La combinación de historia, ciencia y cultura popular sigue dando forma al legado de un personaje cuya muerte, más de dos mil años después, sigue envuelta en sombras.

Últimas Noticias

La vida poco conocida de la princesa Angela Brown: de Panamá a la realeza europea

La historia de la princesa, nacida en Bocas del Toro, es un viaje desde el diseño de moda en Nueva York hasta la discreta vida en el Principado de Liechtenstein junto a su esposo, el príncipe Maximiliano

La vida poco conocida de

A 35 años del crimen de María Soledad Morales: el hijo del poder que fue condenado y los intentos por desviar la investigación

Los puntos oscuros y las irregularidades que provocaron el ocultamiento del femicidio. La joven de 17 años desapareció en Catamarca el 8 de setiembre de 1990 a la madrugada y la encontraron asesinada dos días después en un basural. Finalmente solo fueron condenados Guillermo Luque, hijo de un diputado, y Luis Tula, el entregador

A 35 años del crimen

La verdadera historia del Tío Sam, el matarife que por una broma se convirtió en el personaje que simboliza a Estados Unidos

El 7 de septiembre de 1813, un periódico de Nueva York se refirió por primera vez al gobierno estadounidense llamándolo “Tío Sam”. Quién fue el proveedor de carne Samuel Wilson y cómo se hizo involuntariamente famoso

La verdadera historia del Tío

Un matrimonio abierto y el monstruo de la codicia: la trama del hombre que asesinó a los padres de su esposa con ayuda de su amante

La carrera deportiva del beisbolista Daniel Serafini empezó su declive en 2007 al ser suspendido por cincuenta partidos por dar positivo por doping. Para sostener su estilo de vida, contrajo deudas millonarias. La familia de Erin Spohr, su esposa, sirvió de soporte hasta que un encapuchado le disparó seis tiros a sus suegros. La acusación que cae sobre Serafini y una herencia en juego de 23 millones de dólares

Un matrimonio abierto y el

Recupera la libertad tras 27 años preso por un asesinato que no cometió luego de que la verdadera culpable confesara

La liberación de Bryan Hooper expuso las fallas del sistema judicial y reabrió el debate sobre los errores en los procesos penales en Estados Unidos, donde las declaraciones manipuladas y la falta de pruebas sólidas marcaron casi tres décadas de encierro injusto

Recupera la libertad tras 27