
Durante casi cuatro décadas, el Bromeswell Bucket permaneció como uno de los enigmas más intrigantes de la arqueología británica. Este objeto, hallado en 1986 entre los restos de Sutton Hoo, en Suffolk, Inglaterra, desconcertó a generaciones de expertos que no lograban descifrar su función original.
Ahora, una investigación reciente resolvió el misterio: el balde bizantino fue utilizado como recipiente para restos cremados de una figura destacada de la comunidad anglosajona. Smithsonian Magazine informó que este hallazgo no solo arroja luz sobre las prácticas funerarias de la época, sino que también subraya la singularidad de Sutton Hoo como uno de los yacimientos más ricos y singulares de Europa.
Detalles del hallazgo y la microexcavación reciente
El Bromeswell Bucket fue descubierto en forma de fragmentos durante una excavación realizada en 1986 en Sutton Hoo. Su propósito fue durante años objeto de conjeturas. La clave para resolver el enigma surgió a partir de una microexcavación reciente, la más exhaustiva en el sitio desde principios de los años 2000.
En esta intervención, se logró recuperar la base del balde en una sola pieza. Dentro, los arqueólogos hallaron fragmentos de huesos humanos cremados, que incluían partes de un cráneo y un hueso de tobillo, además de restos óseos animales.
Según Smithsonian Magazine, la excavación fue documentada por el programa británico Time Team y representó un avance clave para entender el contexto funerario del sitio. El equipo del National Trust, liderado por Angus Wainwright, confirmó que el balde fue utilizado como urna para una persona de alto rango.
“Ahora sabemos que se usó para contener los restos de una persona importante en la comunidad de Sutton Hoo”, declaró Wainwright al medio estadounidense.
La presencia de huesos animales junto a restos humanos sugiere rituales funerarios complejos, posiblemente con ofrendas simbólicas para el difunto. El uso de un recipiente tan ornamentado, según el medio, refuerza la hipótesis de que se trataba de un individuo de estatus excepcional.

Declaraciones de los arqueólogos principales
El descubrimiento provocó reacciones en especialistas de diversas instituciones. Helena Hamerow, arqueóloga de la Universidad de Oxford, explicó que el balde representa “un tipo especial de recipiente de cremación”.
Según Smithsonian Magazine, Hamerow destacó que, en la Inglaterra anglosajona, los restos cremados usualmente se depositaban en urnas sencillas, no en objetos lujosos. “Esto, suponemos, era un individuo muy especial de una familia importante cuyas cenizas fueron depositadas en este objeto extraordinario”, afirmó.
Por su parte, Helen Geake, arqueóloga del programa Time Team, subrayó la rareza del hallazgo y su vínculo con la naturaleza particular de Sutton Hoo.
“El hallazgo resume la extrañeza de Sutton Hoo. Tiene entierros en barcos, entierros de caballos, túmulos funerarios y ahora entierros con baldes de baño”, señaló Geake al medio. “¿Quién sabe qué más podría deparar este lugar?”, agregó.
Laura Howarth, responsable de arqueología y participación en Sutton Hoo, indicó que el origen del balde y su llegada a Inglaterra siguen siendo inciertos. “No podemos estar seguros de cómo este balde hecho en el Imperio Bizantino terminó en Suffolk. Pudo ser un regalo, un souvenir, un objeto antiguo en el momento del entierro, etc.”, explicó a Smithsonian Magazine.

Origen, decoración e inscripción del balde
El Bromeswell Bucket es un objeto bizantino datado en el siglo VI, aproximadamente un siglo antes del entierro con el que fue asociado. Su elaboración y motivos decorativos lo distinguen claramente de los recipientes funerarios comunes de la época anglosajona. El balde presenta una escena de caza, en la que aparece un guerrero rodeado de animales como leones y un perro, elementos típicos de la iconografía bizantina.
Uno de sus rasgos más notables es una inscripción en griego que, según Smithsonian Magazine, dice: “Usa esto con buena salud, Maestro Conde, por muchos años felices”. Esta dedicatoria refuerza la idea de que el balde fue concebido como un bien de lujo, originalmente destinado a un miembro de la élite bizantina antes de su llegada a Inglaterra.
La singularidad del objeto radica en su uso como urna funeraria, una función poco habitual para un artículo de tales características. Los investigadores sostienen que pudo haber tenido una vida previa como objeto heredado, botín de guerra o recuerdo de viajes.

Importancia de Sutton Hoo y contexto histórico
Sutton Hoo es uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos del Reino Unido. Descubierto en 1939, el sitio contiene un entierro real en barco acompañado de un tesoro que incluye armas, instrumentos musicales, cuernos para beber y el célebre casco del lugar. A lo largo de los años, las excavaciones revelaron una notable complejidad en las prácticas funerarias de la élite anglosajona.
La incorporación del balde a este contexto enriquece aún más la comprensión de las conexiones culturales de la época. La presencia de un objeto bizantino en un entierro del siglo VII en Inglaterra apunta a contactos directos o indirectos entre las élites británicas y el mundo mediterráneo.
Smithsonian Magazine destaca que esta intervención arqueológica fue la más intensiva en Sutton Hoo desde principios de siglo, lo que permitió aplicar técnicas avanzadas de análisis y conservación.

Hallazgos complementarios y líneas futuras de investigación
Junto al balde y los restos cremados, los arqueólogos hallaron un peine de doble cara, que será analizado en busca de ADN antiguo. Este objeto podría ofrecer pistas sobre la identidad del difunto o sobre las costumbres de higiene personal en la época anglosajona.
Asimismo, se encontraron restos vegetales en el interior del recipiente. Según el National Trust, estos materiales podrían brindar información sobre el clima y la estacionalidad en el momento del entierro. Esta información será clave para reconstruir el entorno natural y social de Sutton Hoo en ese tiempo.
Los expertos del National Trust mantienen altas expectativas de que futuras investigaciones y excavaciones continúen revelando los secretos de este sitio, que sigue sorprendiendo por la riqueza y peculiaridad de sus hallazgos.
Últimas Noticias
El triste final de Judith Barsi: tenía 10 años y estaba en el apogeo de su carrera actoral cuando su padre la asesinó de un disparo
Participó en más de 70 producciones y puso su voz en clásicos de la animación. Vivía una rutina marcada por el miedo. Cuando tenía apenas una década de vida el papá le pegó un tiro, mató a la esposa y se suicidó

La foto acertijo: ¿Quién es este niño que a fines de los 80 alcanzó fama mundial como ícono del cine de acción?
Nació en Bruselas, fue niño tímido y se formó en karate y ballet. Abrió un gimnasio propio, ganó un título de fisicoculturismo y llegó a Hollywood con 8 mil dólares y un sueño

La curiosa historia de Charles Bonaparte, el sobrino nieto de Napoleón que creó el FBI
El 26 de julio de 1908, cuando estaba a cargo del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, un abogado de Baltimore entre cuyos ancestros se encontraba el emperador francés, creó el Bureau Of Investigation (BOI) para combatir el crimen en todo el país, con un equipo integrado por solo 34 agentes. Nacía así la agencia que en 1934 pasaría a llamarse FBI

La breve y audaz vida de “La pequeña rubia”: la creadora de Robert Capa y primera reportera muerta en combate
Fue pionera en el fotoperiodismo de guerra y convirtió la cámara en una trinchera. Nacida como Gerta Pohorylle, se reinventó como Gerda Taro, retrató la Guerra Civil Española desde el frente republicano y murió a los 26 años, arrollada por un tanque. La historia de amor con Endre Friedmann, a quien ayudó a construir la figura de Robert Capa

El milagro del piloto que voló colgado del parabrisas de un avión a 8.000 metros de altura
Una falla técnica durante un vuelo de British Airways en 1990 puso en jaque la vida de toda la tripulación. Las consecuencias, los testimonios estremecedores y las reformas que surgieron tras el incidente
