Un hallazgo arqueológico en Roma capturó la atención de historiadores y expertos del mundo entero. Se trata de los restos de una residencia papal de gran antigüedad que fue descubierta bajo la emblemática Plaza San Giovanni in Laterano.
Estas estructuras, que incluyen muros de toba volcánica y técnicas constructivas de la Edad Media, abren la posibilidad de reconfigurar el entendimiento conocido sobre la historia del Vaticano. National Geographic subraya la relevancia de este descubrimiento, que evidencia aspectos desconocidos de la sede papal.
Un espacio históricamente significativo
La locación de San Giovanni in Laterano no solo es relevante por su excelente conservación, sino también por su importancia histórica. Según National Geographic, se sitúa en un área que fue vital para el poder pontificio durante siglos. Siendo un descubrimiento que resalta la existencia de un palacio que data de los siglos IX al XIII, un periodo que precede la consolidación del Vaticano como el centro indiscutido de la Iglesia Católica.
El Ministerio de Cultura de Italia explica que esta zona alberga a la Archibasílica de San Juan de Letrán y además al famoso obelisco, el más antiguo de Roma, de raíces egipcias. Las reformas recientes en esta plaza, dirigidas a preparar el Jubileo Vaticano 2025, hicieron posible el descubrimiento fortuito de estas ruinas ocultas.

El patriarcado: estructuras y su función
El complejo arqueológico descubierto forma parte de lo que se conoce como el Patriarcado. Esta sede fue establecida durante el siglo IV bajo las órdenes del emperador Constantino el Grande, un tiempo crucial ya que fue cuando el cristianismo fue reconocido oficialmente en Roma.
El palacio sufrió una serie de ampliaciones y remodelaciones en la Edad Media, sirviendo como residencia papal hasta que la oficina del papa fue transferida a Aviñón en 1305.
Los arqueólogos entrevistados por National Geographic, detallan que los muros descubiertos en el sector oriental son vestigios de las construcciones defensivas medievales. Estas obras de toba volcánica eran cruciales en una época marcada por la agitación entre las familias aristocráticas de Roma.
La situación en la capital fue especialmente volátil debido a las incursiones por parte del Califato Aglabí, tal y como detalló el ministerio italiano, una dinastía que extendió su control por partes de Sicilia, el sur de Italia y Cerdeña.

Redefiniendo la historia del Vaticano
La magnitud de este descubrimiento es tal que podría reinventar las narrativas establecidas sobre el surgimiento del Vaticano como centro de la cristiandad. Hasta ahora, la consolidación de la sede papal en su ubicación actual se asumía a partir de fechas posteriores a 1929.
Sin embargo, este hallazgo propone revaluar el rol de Roma como eje de la Iglesia antes del Papado de Aviñón, como indicaron expertos citados por National Geographic.
El comunicado oficial del ministerio subraya que la caída en desuso de estas estructuras defensivas tras el regreso del papado a Roma marcó su eventual olvido. No obstante, el reciente hallazgo posibilita lanzar nuevas investigaciones hacia las dinámicas del poder y la influencia en Roma durante la Edad Media.

El futuro de las investigaciones
El ministerio ya empezó a establecer planes para continuar con la investigación en profundidad de este sitio. Todos los elementos descubiertos se conservarán en su ubicación original, y se están diseñando estudios adicionales que busquen arrojar más luz sobre este periodo complejo y multifacético de la historia romana.
La importancia de este hallazgo no solo se limita a la arqueología; también se relaciona contemporáneamente con acontecimientos actuales de la Iglesia Católica, como lo es la reciente elección del cardenal Robert Prevost como papa León XIV.
Esta coincidencia que destaca National Geographic añade otra capa de interés sobre cómo este descubrimiento impactará en la contextura histórica y cultural del Vaticano en los tiempos modernos.

Un paso más en la comprensión histórica
El hallazgo subraya, especialmente, la capacidad de Roma de seguir revelando secretos enterrados bajo sus cimientos antiguos. Las circunstancias que rodearon la edificación de este palacio apuntan a un periodo de alta inestabilidad política y social, que contrasta con la imagen más estable del Vaticano posterior.
Se trata, claramente, de otro ejemplo de cómo los encuentros arqueológicos pueden visualmente transformar y cuestionar los relatos históricos previamente aceptados.
National Geographic concluye afirmando que este es un recordatorio de que todavía queda mucho por descubrir y aprender de las ciudades con carga histórica tan profunda como Roma.
ultimas
El fotógrafo del siglo y el peso de una vida secreta: la otra cara de Richard Avedon
Figura clave de la fotografía de moda y del retrato del siglo XX, Richard Avedon vivió entre el esplendor estético de su obra y las tensiones de una vida privada marcada por vínculos familiares atravesados por enfermedades mentales, matrimonios fallidos y el silencioso conflicto con su propia sexualidad

El arma más delirante de la Segunda Guerra Mundial: murciélagos convertidos en bombas que destruyeron una base por accidente
Ocurrió el 15 de mayo de 1943. Los animales eran parte del extraño proyecto de un dentista cercano al presidente Roosevelt para crear un arma secreta y utilizarla para quemar ciudades japonesas

La fuga de Punta Carretas: la noche que “Pepe” Mujica y otros 105 tupamaros se escaparon por un túnel de la cárcel
Se llamó “Operación El Abuso”, se concretó la madrugada del 6 de septiembre de 1971, y todavía hoy es el mayor escape de presos políticos de la historia. La planificación, la construcción del túnel, las maniobras de distracción y los recuerdos del ex presidente uruguayo, que fue uno de los líderes de la espectacular huida

Estuvo presa dos años y dijo ante la Justicia que integraba una familia “muy normal”: la vida hoy de la viuda de Arquímedes Puccio
A los 92 años, Epifanía Calvo vive en San Telmo y pese a necesitar, hace tiempo, caminar con bastón toma clases de yoga. No le agrada ser reconocida y evita cualquier contacto, menos referirse al caso de parte de su familia secuestradora y asesina que en los 80 tuvo en vilo al país. Hoy camina por la calle como si nada hubiese pasado

A 120 años del nacimiento de Antonio Berni: el artista que pintó a los trabajadores mientras la política empezaba a mirarlos
Sus personajes Juanito Laguna y Ramona Montiel le permitieron narrar la vida en los márgenes de las ciudades en las que crecía la desigualdad
