
Bergen-Belsen, originalmente establecido en 1940 cerca de la villa de Belsen en Alemania, comenzó su crónica como un campamento para prisioneros de guerra. En sus inicios, albergó a unos 600 reclusos franceses y belgas en barracas previamente utilizadas por trabajadores de la construcción.
Este campamento, identificado en ocasiones como Stalag 311, recibiría más tarde unos 20.000 prisioneros de guerra soviéticos a lo largo de 1941. Las condiciones de vida eran deplorables, con muchos de ellos durmiendo a la intemperie en fosos cavados por ellos mismos.
En la primavera de 1942, alrededor de 14.000 prisioneros soviéticos habían muerto de hambre, enfermedades y exposición a climas adversos, como informó Smithsonian Magazine.

Convertirse en un centro de intercambio
La evolución de Bergen-Belsen a partir de 1943 lo transformó en un campamento de residencia para civiles judíos que podrían ser intercambiados por alemanes retenidos por los aliados.
Estos “judíos de intercambio”, como eran conocidos, se encontraban en una situación marginalmente mejor, aunque aún precaria. Según historiadores, estos prisioneros gozaban de condiciones que eran “pobres pero soportables” en comparación con otros campos, como explicó el portal The Holocaust Explained. Sin embargo, la mayoría nunca fue liberada.
La llamada de la muerte
Entre los horrores que definieron a Bergen-Belsen, destaca su pico poblacional en la última fase del conflicto mundial. Con el avance de los Aliados hacia Berlín, los nazis trasladaron a decenas de miles de prisioneros judíos de otros campos a Bergen-Belsen.
Este movimiento provocó un ascenso demográfico de aproximadamente 7.300 personas en julio de 1944 a 41.000 en marzo de 1945, derivando en un rápido colapso de las condiciones de vida en el lugar.
Anita Lasker-Wallfisch, sobreviviente del Holocausto, relató cómo en Auschwitz las ejecuciones se llevaban a cabo de manera sistemática, mientras que en Bergen-Belsen, la muerte llegaba inevitablemente a través de enfermedades y desnutrición.
Sus palabras son parte de la exposición “Traces of Belsen” en la Wiener Holocaust Library de Londres, donde documentos, artefactos y testimonios dan cuenta de su historia menos conocida.

Una de las víctimas más recordadas: Ana Frank
Entre las miles de mujeres trasladadas a Bergen-Belsen desde Auschwitz-Birkenau, se encontraban Ana Frank y su hermana mayor, Margot.
Su presencia fue documentada por Ruth Wiener, quien anotó en su diario el 20 de diciembre de 1944: “¡Anne y Margot Frank en el otro campo!”. Poco después, ambas fallecieron a causa del tifus en febrero de 1945, apenas semanas antes de la liberación.
Según testimonios retomados en la exposición Traces of Belsen, un día simplemente dejaron de estar allí. Sus cuerpos, al igual que los de miles de víctimas más, fueron enterrados en fosas comunes, y es en ese suelo, hoy memorial, donde descansan los restos de una de las voces más emblemáticas del Holocausto.

La liberación: una esperanza trágica
En abril de 1945, la llegada de las fuerzas británicas transmitió un breve instante de esperanza en Bergen-Belsen. Sin embargo, para muchos, la liberación no significó la salvación. El descubrimiento de 55.000 prisioneros desnutridos y miles de cadáveres apenas comenzaba a revelar la magnitud del desastre humanitario que albergaba.
Como explicó el asistente médico William Arthur Wood, los muertos y los vivos “estaban todos juntos”, planteando un desafío monumental para los liberadores.
Eric Taylor, artista londinense, documentó la liberación a través de sus pinturas, las cuales reflejan el dolor y la dura realidad post-liberación. Estas obras también forman parte de la colección de la Wiener Holocaust Library, subrayando la paradoja de una libertad sin alivio para aquellos demasiado enfermos o desnutridos.

Un nuevo inicio tras la pesadilla
Tras el fin de la guerra, Bergen-Belsen fue transformado en un campamento para personas desplazadas, algunos de los cuales permanecieron allí para reconstruir sus vidas.
A pesar de los esfuerzos británicos por denominar al nuevo campamento como Hohne, los sobrevivientes se aferraron al nombre Bergen-Belsen, un homenaje a su resistencia y determinación.
Según Smithsonian Magazine, la exposición en la Wiener Holocaust Library, por tanto, no solo se centra en el sufrimiento experimentado en Bergen-Belsen, además destaca cómo se convirtió en un símbolo de renacimiento judío en Europa.
Últimas Noticias
Ucrania aseguró que el plan de paz de EEUU que aún se encuentra en revisión refleja “la mayoría” de sus prioridades
“Apreciamos que nuestros socios estadounidenses trabajen tan estrechamente con nosotros para entender nuestras preocupaciones”, afirmó Rustem Umerov, al mando del Consejo de Seguridad ucraniano
Japón desplegó nuevos misiles en una isla cercana a Taiwán en medio de las tensiones con el régimen de China
“La unidad de misiles reducirá la posibilidad de un ataque armado contra nuestro país”, manifestó Shinjiro Koizumi, ministro de Defensa nipón

Cumbre del G20 en Sudáfrica: Narendra Modi consideró que reformar el Consejo de Seguridad de la ONU “es un imperativo”
El primer ministro indio señaló que “las instituciones de gobernanza global están muy alejadas de las realidades del siglo XXI”
El Ejército de Israel atacó al segundo terrorista al mando de Hezbollah en Líbano
Se trata de Ali Tabatabai, quien fue atacado por las FDI por orden del primer ministro Benjamin Netanyahu. Hasta el momento se desconoce su paradero
Al menos 50 estudiantes lograron escapar tras el masivo secuestro en una escuela católica de Nigeria
Un grupo de escolares consiguió escapar y reunirse con sus familias luego del asalto armado en la Escuela Santa María, mientras continúan las operaciones para liberar a más de 250 menores y docentes retenidos


