Hallan en Egipto la tumba de un alto oficial de Ramsés III con joyas y símbolos de poder

Arqueólogos egipcios descubren un enterramiento con valiosos objetos militares y rituales que evidencian la jerarquía del comandante bajo el reinado del segundo faraón de la dinastía XX, según National Geographic

Guardar
Vista de los objetos hallados
Vista de los objetos hallados en la tumba del comandante militar en Tell Roud Iskander, entre ellos un cetro heka, un anillo de oro y una caja de marfil, indicios del alto rango que ocupó durante el reinado de Ramsés III (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

Una misión arqueológica egipcia del Consejo Supremo de Antigüedades localizó en Tell Roud Iskander, en la Gobernación de Ismailia, la tumba de un alto comandante militar del reinado de Ramsés III, segundo faraón de la dinastía XX.

El enterramiento, construido en adobe, está compuesto por una cámara funeraria principal y tres salas laterales cuyas paredes interiores presentan un revestimiento de yeso blanco, tal y como informó National Geographic.

Según explicó Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, el emplazamiento de Tell Roud tuvo una importancia estratégica durante el Imperio Nuevo, al estar vinculado a la protección de las fronteras orientales del país, con la presencia de bastiones y fortificaciones destinadas a ese fin.

Estructura de adobe de la
Estructura de adobe de la tumba del comandante militar descubierta en Egipto, compuesta por una cámara principal y tres salas laterales con paredes revestidas en yeso blanco (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

Símbolos de jerarquía y objetos rituales

En el interior de la tumba, los arqueólogos encontraron una serie de elementos que, según National Geographic, permiten identificar al difunto como una figura de alto rango dentro del aparato militar egipcio. Entre los objetos destacan una punta de flecha de bronce, un anillo de oro finamente trabajado, cuentas de diferentes colores y una pequeña caja de marfil, posiblemente utilizada para contener amuletos o pertenencias personales.

Destaca especialmente la presencia de un cetro heka, emblema vinculado al ejercicio del poder. Según el medio, este símbolo era tradicionalmente reservado para las más altas esferas del gobierno y su inclusión en un enterramiento no real indicaría una posición de autoridad significativa.

También se hallaron cartuchos con el nombre del rey Horemheb, soberano de la dinastía XVIII y figura reconocida por su trayectoria militar antes de ascender al trono. Tal y como señaló National Geographic, esta inscripción introduce una dimensión simbólica al conjunto funerario, aludiendo posiblemente a un modelo de liderazgo militar cuya influencia perduró en el tiempo.

La evocación de Horemheb dentro de un contexto ritual asociado al mando refuerza la intención de vincular al difunto con ideales de autoridad y legitimidad transmitidos desde dinastías anteriores.

Conjunto de piezas halladas en
Conjunto de piezas halladas en el enterramiento, asociadas al estatus militar y ritual del difunto, que incluyen elementos de uso simbólico y personal característicos del Egipto faraónico (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

Evidencias de reutilización y hallazgos complementarios

Durante la excavación, el equipo arqueológico identificó un esqueleto envuelto en cartonaje que, según el medio, no correspondería al enterramiento original, sino a un uso posterior del espacio funerario. Este dato sugiere que la tumba fue reutilizada tiempo después de su construcción.

Además del sepulcro principal, se localizaron en la misma área tumbas individuales y colectivas correspondientes a los períodos Grecorromano (332 a. C.–640 d. C.) y Tardío (747 a. C.–332 a. C.). Mohamed Abdel Badi, jefe del Departamento de Antigüedades Egipcias del Consejo Supremo, detalló que estos hallazgos fueron realizados durante los trabajos de excavación en la zona de Maskhouta, también en Ismailia.

Entre los objetos recuperados, se registró una colección de vasijas de alabastro en buen estado, decoradas con grabados.

Recipientes ceremoniales descubiertos en la
Recipientes ceremoniales descubiertos en la zona de Maskhouta, cuyo buen estado de conservación aporta información valiosa sobre las prácticas funerarias en distintas épocas del antiguo Egipto (Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto)

El legado arquitectónico de Ramsés III

Ramsés III gobernó Egipto entre aproximadamente 1186 y 1155 a. C., en una etapa marcada por tensiones internas y amenazas externas. Tal y como indicó National Geographic, uno de los rasgos distintivos de su reinado fue el impulso a las grandes construcciones.

Patrocinó obras de gran envergadura en Karnak y Luxor, y mandó erigir su templo mortuorio en Medinet Habu, una estructura de 150 metros de largo adornada con extensos relieves.

El hallazgo en Tell Roud Iskander permite ampliar el conocimiento sobre las formas de representación del poder en el ámbito militar del Imperio Nuevo, y confirma la relevancia de esta región como punto estratégico en la defensa territorial del Egipto faraónico, según se desprende de los datos aportados por las autoridades citadas en National Geographic.

Últimas Noticias

Cuando se reconquistó Buenos Aires: el desembarco en Tigre, el combate en Villa Ballester y la batalla final en el centro porteño

Hace 219 años se produjeron diversos combates callejeros en la ciudad de Buenos Aires, los que motivaron la capitulación de los británicos. El héroe de la jornada fue Santiago de Liniers, quien llevó adelante un plan del que participaron militares y muchos voluntarios. La cronología de los hechos

Cuando se reconquistó Buenos Aires:

Enfermarse en la Buenos Aires colonial: sangradores, hospitales precarios, vómitos para curar y vino para tolerar una operación

Mantenerse sano 200 años atrás era toda una bendición. De otro modo, se debía acudir al hospital, con escasas camas y siempre colapsado, los preparados para calmar dolores o tratar dolencias a veces no eran efectivos, menos si un paciente debía someterse a una cirugía. Cómo era el sistema de salud en esa gran aldea de 40 mil habitantes que era Buenos Aires

Enfermarse en la Buenos Aires

La mañana que el sol cayó sobre Hiroshima: 70.000 muertos, décadas de radiactividad letal y la niña de las mil grullas de papel

La mañana del 6 de agosto de 1945 un avión de la Fuerza Aérea estadounidense lanzó un arma hasta entonces desconocida sobre una ciudad densamente poblada de Japón. El plan secreto para fabricarla, sus efectos devastadores a corto y largo plazo, y la conmovedora historia de Sadako Sasaki que se convirtió en un dramático reclamo por la paz en el mundo

La mañana que el sol

¿Qué mató a los soldados de Napoleón tras abandonar Rusia? La ciencia encontró nuevas pistas

El análisis genético de restos hallados en una fosa común de Lituania identificó los microorganismos que acabaron con los soldados franceses durante la campaña de 1812. De piojos a bacterias, cuáles fueron las enfermedades que contribuyeron con el colapso del ejército napoleónico

¿Qué mató a los soldados

Cómo fue el megaterremoto de 9,5 que sacudió a Chile en 1960 y cambió la historia de la sismología

El mayor terremoto registrado a nivel mundial dejó más de 2.000 víctimas, provocó un tsunami que recorrió el Pacífico y transformó para siempre la gestión internacional del riesgo sísmico y la prevención de desastres

Cómo fue el megaterremoto de