Descubren un sitio prehistórico con 850 herramientas de piedra de 1,5 millones de años

Un equipo de arqueólogos halló en el desierto occidental de Irak, cientos de herramientas líticas que podrían reescribir la historia de la presencia humana en la región durante el Paleolítico, un descubrimiento revelado por la revista Muy Interesante

Guardar
Un hallazgo arqueológico en Irak
Un hallazgo arqueológico en Irak revela la existencia de un posible taller prehistórico de hace 1,5 millones de años, proporcionando nuevas pistas sobre la evolución humana y la expansión de los primeros homínidos fuera de África (Vrije Universiteit Brussel)

El descubrimiento de un conjunto de 850 herramientas líticas en el desierto occidental de Irak ofrece una nueva perspectiva sobre la presencia humana en la región hace 1,5 millones de años.

La expedición, liderada por la arqueóloga Ella Egberts, de la Vrije Universiteit Brussel, identificó el sitio en un antiguo lecho lacustre. Muy Interesante detalla que las herramientas se encontraron en su contexto primario, lo que permite un análisis detallado de su distribución y uso.

Este hallazgo refuerza la hipótesis de que el Medio Oriente fue una zona clave en la expansión de los primeros homínidos fuera de África y proporciona información valiosa sobre la evolución tecnológica del Paleolítico inferior y medio, según Muy Interesante.

El hacha de mano, símbolo
El hacha de mano, símbolo de la cultura achelense, fue una de las herramientas más utilizadas por los primeros homínidos. Su diseño simétrico y bordes afilados reflejan un avanzado conocimiento en la talla de piedra, permitiendo su uso en la caza y el procesamiento de alimentos hace más de un millón de años (Vrije Universiteit Brussel)

Un taller prehistórico en el corazón de Iraq

La investigación se desarrolló en la región de Al-Shabakah, un área que en el pasado albergó lagos pleistocénicos. Hoy, convertida en un entorno árido con lechos de ríos secos conocidos como wadis, la revista asegura que esta zona es un punto clave para reconstruir las condiciones climáticas del pasado y su relación con la ocupación humana.

Los arqueólogos utilizaron técnicas avanzadas como el mapeo geoespacial, análisis sedimentológico y estudios tipológicos de los artefactos para identificar la disposición de las herramientas y su posible función en actividades cotidianas.

Según explicó Ella Egberts, el equipo adoptó un enfoque interdisciplinario que combinó teledetección, levantamientos topográficos y análisis geoarqueológicos para contextualizar el sitio. “Estos hallazgos son fundamentales para comprender los patrones de movilidad y el comportamiento de los grupos humanos del Paleolítico”, afirmó la investigadora.

Los arqueólogos, mediante excavaciones y
Los arqueólogos, mediante excavaciones y análisis avanzados, reconstruyen la historia de la humanidad a partir de vestigios materiales. Su trabajo interdisciplinario permite comprender la evolución tecnológica, los patrones de asentamiento y la relación de los primeros homínidos con su entorno (Freepik)

Tecnología y uso de las herramientas líticas

Las piezas encontradas incluyen hachas de mano del Paleolítico inferior y lascas Levallois del Paleolítico medio, lo que sugiere, según Muy Interesante, un conocimiento avanzado en la talla de piedra. Las hachas, características de la cultura achelense, presentan bordes afilados y una morfología simétrica, lo que indica un procesamiento cuidadoso de la materia prima.

La distribución espacial de los artefactos apunta a que el lugar funcionó como un taller especializado en la producción de herramientas.

La ausencia de evidencias que sugieran un desplazamiento natural de las piezas indica que fueron abandonadas en el mismo sitio donde fueron fabricadas o utilizadas, de acuerdo con el informe publicado por Muy Interesante.

Las herramientas líticas, como el
Las herramientas líticas, como el hacha de mano, fueron fundamentales para la supervivencia de los primeros seres humanos. Permitía cazar, procesar alimentos y adaptarse a diversos entornos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Implicaciones en la historia de la migración humana

El hallazgo en Irak, afirma la revista que amplía el conocimiento sobre la dispersión de los primeros humanos y su capacidad de adaptación a distintos entornos.

La presencia de herramientas achelenses en la región sugiere conexiones con otras poblaciones de África y Eurasia, lo que refuerza la idea de que los primeros homínidos utilizaron corredores ecológicos en el Creciente Fértil para expandirse y colonizar nuevas áreas.

Desde una perspectiva paleoambiental, la presencia de herramientas en un lecho lacustre indica que la región experimentó condiciones climáticas más húmedas en el pasado.

Esto concuerda con estudios previos que sugieren la existencia de ecosistemas ricos en recursos hídricos, lo que habría permitido el establecimiento de grupos humanos, según el análisis de Egberts.

La migración de los primeros
La migración de los primeros homínidos fuera de África fue un proceso clave en la expansión de la especie. Corredores ecológicos facilitaron su dispersión hacia Eurasia, permitiendo la adaptación a nuevos entornos y el desarrollo de diversas culturas prehistóricas (Freepik)

Un nuevo capítulo en la arqueología del Medio Oriente

Hasta ahora, la mayoría de los hallazgos paleolíticos en Irak se concentraban en la región de los Zagros, donde se identificaron varios sitios neandertales.

Sin embargo, según Muy Interesante, este descubrimiento en el desierto occidental amplía la evidencia de la ocupación humana en otras áreas del país y destaca la importancia de continuar explorando regiones poco estudiadas.

Muy interesante concluye afirmando que el análisis detallado de estas herramientas permitirá comparar sus características con otros conjuntos líticos en el Medio Oriente y África, lo que ayudará a comprender mejor las estrategias de subsistencia y la evolución tecnológica de las primeras poblaciones humanas.

Guardar

ultimas

Enigma arqueológico en Francia: hallaron esqueletos galos en una postura jamás vista

Excavaciones en Dijon sacan a la luz 13 tumbas del período celta con cuerpos acomodados de manera poco común, lo que sugiere un ritual funerario desconocido, según informó National Geographic

Enigma arqueológico en Francia: hallaron

La trágica muerte del prestigioso médico que escribía en secreto poesías en contra de Juan Manuel de Rosas

Claudio Mamerto Cuenca tenía un futuro promisorio en la medicina. Además, a través de sus versos mostraba su oposición al Gobernador de Buenos Aires. Cómo fue su final en la batalla de Caseros, mientras intentaba proteger a soldados heridos

La trágica muerte del prestigioso

Guillermo Rawson: el primer médico higienista del país y el responsable del establecimiento de los galeses en la Patagonia

Las capital de la provincia de Chubut fue nombrada en su honor. Ejerció la medicina, fue legislador y funcionario público. Alertó sobre la insalubridad y sobre la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Buenos Aires. Murió en París el 2 de febrero de 1890

Guillermo Rawson: el primer médico

Oda Nobunaga, el estratega que revolucionó Japón antes de su trágico final

Con tácticas inéditas y cambios radicales, transformó la guerra y la economía. Su ascenso culminó en una inesperada traición que cambió el rumbo de la historia

Oda Nobunaga, el estratega que

Las resoluciones de la Asamblea del Año XIII: el primer feriado, los símbolos patrios y la prohibición de los azotes en las escuelas

Fue uno de los primeros intentos por institucionalizar el país. A dos años y medio del 25 de mayo de 1810, con un ejército español al acecho en la frontera norte, a fines de enero de 1813 comenzó a sesionar un cuerpo, cuya labor quedaría a mitad de camino. Lo que estableció y lo que quedó pendiente

Las resoluciones de la Asamblea
MÁS NOTICIAS