Odette Hallowes, una ama de casa que enfrentó circunstancias extraordinarias, se convirtió en una de las figuras más destacadas de la resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. Su historia, relatada por BBC Mundo, comenzó con un simple error administrativo que la llevó a unirse a la Dirección de Operaciones Especiales (SOE), conocida como el “ejército secreto de Churchill”.
Desde su labor como espía en la Francia ocupada hasta su resistencia frente a torturas y encarcelamientos en un campo de concentración, su valentía dejó una huella imborrable en la lucha contra el nazismo.
Un error que cambió el curso de su vida
De acuerdo con BBC Mundo, todo comenzó cuando Odette, viviendo en Somerset con sus hijas mientras su esposo luchaba en el frente, escuchó un anuncio radial del Almirantazgo británico.
Este solicitaba fotografías de la costa europea tomadas por civiles, útiles para planificar el Día D. Aunque su intención era colaborar, envió su carta al Ministerio de Guerra y su mensaje llegó a manos de Selwyn Jepson, reclutador de la SOE, quien percibió en Odette un perfil adecuado para operar en la Francia ocupada.
Según el artículo, Odette no se consideraba apta para esta misión, pero aceptó tras reflexionar sobre su deber patriótico, dejando a sus hijas en un internado bajo la tutela de una tía.
Entrenamiento y labores clandestinas
La BBC Mundo describe el entrenamiento que Odette recibió en la SOE, donde aprendió técnicas de codificación, evasión y sabotaje. En noviembre de 1942, tras varios intentos fallidos, fue enviada a Francia como parte del circuito “Spindle”, liderado por Peter Churchill.
Ahí, asumió el rol de mensajera -una de las tareas más peligrosas según la fuente-, que requería trasladar dinero y mensajes entre los grupos de la Resistencia.
En uno de los episodios destacados por el medio, Odette tuvo que alojarse en un burdel en Marsella para evitar ser detectada por agentes de la Gestapo. Según la nieta de Odette, Sophie Parker, esto resultó ser una estrategia efectiva, ya que el lugar estaba frecuentado por nazis y era improbable que lo inspeccionaran en busca de un espía.
Captura y resistencia
BBC Mundo relata que, en abril de 1943, Odette fue capturada junto a Peter Churchill por el agente de contrainteligencia alemán Hugo Bleicher. Ambos fingieron ser parientes de Winston Churchill para intentar ganar tiempo.
A pesar de ser sometida a 14 interrogatorios y torturas en París, Odette no reveló información que comprometiera a sus compañeros de la Resistencia.
Parker explicó cómo Odette enfrentó estos momentos recurriendo a una técnica de escape mental: se concentraba en observar los árboles a través de una ventana, lo que le permitió desconectarse del sufrimiento físico.
La experiencia en Ravensbrück
Después de su condena a muerte, Odette fue enviada al campo de concentración de Ravensbrück, donde soportó largos períodos en confinamiento solitario.
Según el relato de la BBC, utilizaba su imaginación para sobrellevar las condiciones, simulando en su mente la confección de vestidos. Además, una pequeña hoja verde que encontró en el patio del campo se convirtió en un símbolo de esperanza, como ella misma relató a sus familiares.
Liberación y vida posterior
En 1945, el comandante de Ravensbrück, Fritz Suhren, entregó a Odette a las tropas aliadas, creyendo que era sobrina de Winston Churchill.
Tras su liberación, regresó a Inglaterra en condiciones de salud precarias y se reencontró con sus hijas. Más tarde, se casó con Peter Churchill, aunque este matrimonio terminó en divorcio. Posteriormente, contrajo matrimonio con Geoffrey Hallowes, otro agente de la SOE.
Reconocimiento y legado
De acuerdo a BBC Mundo, Odette se convirtió en la mujer más condecorada de la Segunda Guerra Mundial y en un símbolo nacional.
Su historia fue llevada al cine en 1950 con la película Odette, Agente S-23, que destacó su valentía. Sin embargo, ella siempre atribuyó su reconocimiento a quienes no sobrevivieron, declarando que hablaba en nombre de aquellos camaradas caídos.
Odette falleció en 1995, y años antes, colocó una placa en Ravensbrück en honor a cuatro agentes de la SOE que murieron allí. Según el artículo, su vida es un testimonio de sacrificio y resistencia en uno de los períodos más oscuros de la historia moderna.