EEUU enfrenta un repunte de gripe aviar en siete estados: el brote afecta a más de ocho millones de aves y podría encarecer los huevos y el pavo en Navidad

La propagación del virus genera preocupación entre productores y autoridades ante posibles fluctuaciones en la oferta avícola durante las fiestas de fin de año

Guardar
Los precios de huevos y
Los precios de huevos y carne de pavo muestran volatilidad ante la reducción de la oferta y la presión de la demanda navideña. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un repunte de casos de gripe aviar afecta a millones de aves en siete estados de Estados Unidos desde septiembre, lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad de los precios de huevos y productos avícolas en la temporada navideña. El brote ha sido documentado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que alertó sobre un patrón ligado a la migración estacional de aves silvestres y su potencial impacto en la industria alimentaria.

Según datos del USDA, más de 8 millones de aves se han visto afectadas en las recientes oleadas, con fluctuaciones que abarcan tanto instalaciones comerciales como pequeñas granjas. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ratifica la amenaza que representa la influenza aviar altamente patógena (IAAP) no solo para la salud animal, sino también para la economía y la seguridad alimentaria nacionales.

El fenómeno no es nuevo, aunque cobra notoriedad tras el brote masivo de 2022 que derivó en el sacrificio de alrededor de 47 millones de aves y provocó un encarecimiento abrupto de productos como los huevos. Durante ese periodo, los precios minoristas de los huevos llegaron a duplicarse en varias regiones, mientras el sector avícola intentaba estabilizar la oferta.

¿Cuáles son los estados afectados y cómo evolucionan los casos?

El USDA identificó nuevos focos de gripe aviar a partir de septiembre en California, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Minnesota, Michigan, Indiana y Georgia. En agosto, el número de aves involucradas en instalaciones con brotes confirmados era de unas 60.000, cifra que asciende a casi 4 millones en septiembre y octubre respectivamente, y ya suma cerca de 500.000 en el inicio de noviembre.

De acuerdo con la profesora Jada Thompson, economista agrícola de la Universidad de Arkansas, este aumento coincide con la migración de aves silvestres, que actúan como portadoras y transmiten el virus durante sus desplazamientos. La experta señaló para Newsweek que “la incidencia en otoño refleja la pauta estacional habitual, aunque la magnitud de cada brote variará”.

Las autoridades mantienen activos los protocolos de vigilancia y sacrificio preventivo. No obstante, las tareas de monitoreo enfrentan desafíos adicionales por recortes operativos derivados del cierre parcial de la administración federal, lo que podría retrasar la detección y contención de nuevos brotes, admitió Thompson en la publicación citada.

La migración estacional de aves
La migración estacional de aves silvestres impulsa la propagación de la influenza aviar y pone en riesgo la industria avícola nacional. (CDC/NIAID vía AP, Archivo)

¿Qué impacto tiene en los precios de huevos y carne de ave?

Los precios del huevo y del pavo suelen reaccionar a reducciones abruptas de la oferta, especialmente en contextos previos a festividades como Día de Acción de Gracias y Navidad, periodos donde el consumo se incrementa. Newsweek informó que durante el brote anterior los precios de los huevos al consumidor pasaron de un promedio nacional de 1,93 a 4,25 dólares la docena entre enero de 2022 y enero de 2023.

Según estimaciones recientes del USDA y la Administración de Información Energética (EIA), la interrupción en la reposición de aves ponedoras anticipa episodios de presión sobre los precios durante el cierre del año. La profesora Thompson indicó que un alza sostenida en los casos podría “llevar a incrementos adicionales”, aunque aclara que la intensidad dependerá de la cantidad de aves afectadas y de la respuesta de productores y minoristas.

Sostuvo que “los precios mayoristas se han ajustado al alza, pero la estrategia de algunos supermercados es absorber parte del costo adicional para no trasladar el impacto total al consumidor”. En el caso del pavo destinado a las festividades, “la mayor parte de la producción destinada a Acción de Gracias ya fue criada y almacenada, por lo que la repercusión inmediata sería limitada”, aclaró la especialista.

¿Qué dicen los expertos agrícolas y qué datos aportan los organismos oficiales?

El profesor Daniel Sumner, especialista en economía agrícola de la Universidad de California, Davis, indicó a Newsweek que los picos previos sorprendieron a muchos analistas y expertos en 2022 y 2023. “No tenemos evidencia clara de que los precios se dispararán nuevamente, aunque pronosticar la evolución del virus resultó complejo desde 2022”, declaró.

En informes recientes del USDA y el CDC, se destaca que la gripe aviar no representa un riesgo directo para la salud de los consumidores al adquirir productos avícolas, ya que la comercialización exige estrictos controles sanitarios antes de llegar al mercado. Las autoridades recalcan que el principal impacto recae sobre la oferta y los precios.

Durante los picos anteriores, las granjas industriales y de traspatio implementaron medidas de bioseguridad más estrictas a fin de evitar la propagación del virus. Según el Economic Research Service del USDA, el sacrificio masivo de aves y la reducción de inventarios golpean sobre todo a los pequeños productores y a ciertos mercados regionales.

El sacrificio masivo de aves
El sacrificio masivo de aves y la disminución de inventarios afectan especialmente a pequeños productores y mercados regionales. (Imagen ilustrativa Infobae)

¿Qué escenarios consideran los especialistas para lo que resta del año?

En la actualidad, los precios de huevos y carne de pavo continúan por encima del promedio de 2021, aunque por debajo de los máximos observados en enero de 2023, según registros de la Federación Estadounidense de Oficinas Agrícolas (AFBF). El profesor Sumner agregó que “el número total de pavos sigue algo inferior al del año pasado, pero el impacto ya no es tan extendido”.

No se descartan nuevos ajustes de precios si el brote persiste en noviembre y diciembre, aunque los alimentos básicos como los huevos aún enfrentan volatilidad por el reabastecimiento lento de las granjas. Además, la inflación general y los mayores salarios dentro del sector minorista continúan presionando los precios al consumidor.

El CDC y el USDA reiteran que la vigilancia y los controles se mantendrán, e insisten en la prohibición de movimiento de aves infectadas fuera de las áreas afectadas para frenar el avance del brote.

¿Cómo repercute esto en los consumidores y en el sector avícola?

Para los consumidores, la incertidumbre sobre los precios de productos avícolas persiste en un contexto de inflación sostenida. Al sector productivo le preocupa el impacto a largo plazo en la reposición de aves y la estabilidad de los precios de mercado.

A corto plazo, las autoridades anticipan que la mayoría de aves para el consumo en fiestas de fin de año ya fue procesada y almacenada. No obstante, productores y distribuidores mantienen la alerta debido a la posibilidad de nuevos brotes, lo que podría condicionar los costos de reposición y disposición de inventarios en los próximos meses.