
La tasa de depresión entre adultos jóvenes en Estados Unidos se duplicó en los últimos ocho años, con un aumento que afecta principalmente a personas menores de 30 años y a quienes viven en situación socioeconómica vulnerable. Este fenómeno fue reportado en 2025, cuando los resultados recogidos por la consultora internacional Gallup señalaron los niveles más altos registrados hasta la fecha para este grupo etario, reflejando una problemática de salud pública creciente que ya altera dinámicas sociales y productivas.
De acuerdo con el informe publicado por Gallup en septiembre de 2025, el 26,7% de los estadounidenses de entre 18 y 29 años manifestó estar bajo tratamiento médico por depresión, frente al 13% registrado en 2017. El estudio, basado en la encuesta Gallup National Health and Well-Being Index, utilizó una muestra representativa de la población adulta en Estados Unidos y recogió datos en dos tramos del año, con la última consulta realizada entre mayo y junio. Estos resultados coinciden con datos recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que destacan una tendencia de incremento sostenido desde la última década, especialmente tras el inicio de la pandemia de COVID-19.
El contexto que rodea este crecimiento incluye factores económicos, acceso desigual a servicios de salud mental y cambios en el entorno social, según consta en reportes de las autoridades sanitarias y en estudios complementarios del gobierno federal. Las mismas fuentes revelan un aumento en el diagnóstico de casos y en la disposición de los jóvenes para reconocer y buscar ayuda profesional para este tipo de trastornos, en parte debido a la reducción del estigma social en torno a la atención psicológica.
¿Cuáles son las cifras más recientes sobre depresión en jóvenes?
La prevalencia de depresión en adultos jóvenes en Estados Unidos alcanzó cifras récord en 2025. El índice informado por Gallup arrojó que el 26,7% de los consultados en el segmento de 18 a 29 años reportaron recibir tratamiento por depresión. Según los datos históricos de la misma encuesta, el porcentaje en 2017 era del 13%. El salto representa un incremento de más del doble en solo ocho años.
El informe señala que el aumento fue particularmente notorio tras el inicio de la pandemia de COVID-19, que marcó un quiebre en la salud mental de los estadounidenses más jóvenes. Esta suba se refleja también en el análisis realizado por los CDC, que reportan un crecimiento general del 60% en la prevalencia de depresión en adolescentes y jóvenes adultos desde 2013 a 2023. La agencia oficial sostiene que en 2022 cerca del 27% de los adultos jóvenes manifestaron síntomas depresivos durante las dos semanas previas al relevamiento.
Estos promedios ubican la depresión juvenil en Estados Unidos por encima de los valores previamente reportados. En la medición global de adultos, Gallup estima que el 18,3% de estadounidenses, unos 47,8 millones de personas, se encuentran bajo tratamiento activo por depresión en 2025.

¿Cómo afecta la condición socioeconómica el incremento de la depresión?
Uno de los hallazgos esenciales proviene de la correlación entre depresión e ingresos familiares bajos. Según datos de Gallup, la proporción de adultos que reportan depresión en hogares con ingresos inferiores a 24.000 dólares anuales llegó al 35,1% en 2025, desde el 22,1% observado ocho años antes. Este salto de trece puntos porcentuales fue el cambio más marcado en todo el periodo analizado y coincide con la mayor suba registrada desde 2023.
El informe identifica factores desencadenantes que incluyen restricciones de acceso a tratamiento, inseguridad alimentaria, inestabilidad habitacional y deuda estudiantil. La tendencia se reafirma con los análisis publicados por los CDC, que atribuyen parte del incremento a la dificultad de obtener atención médica y a los efectos acumulados de incertidumbres económicas.
¿Qué rol jugó la pandemia de COVID-19 en el aumento de los casos?
La pandemia contribuyó a acelerar el crecimiento de la depresión en jóvenes, según el análisis de Gallup, de los CDC y estudios referenciados por ABC News y Axios. Durante la crisis sanitaria aumentó la demanda de atención psicológica y se incrementaron las recetas de medicamentos antidepresivos. Un informe de Axios, basado en datos publicados en 2024, muestra que la prescripción de antidepresivos entre adolescentes creció un 63,5% durante la pandemia, con mayores aumentos en mujeres jóvenes.
La imposición de períodos extendidos de aislamiento, la incertidumbre por el futuro y la ruptura de rutinas educativas y laborales influyeron en el deterioro del bienestar mental en la población joven. El National Health and Well-Being Index vincula el repunte de la depresión con los efectos directos e indirectos de la emergencia sanitaria global.

¿Qué indica la investigación sobre la relación entre soledad y depresión?
El documento publicado por Gallup indica que el 29% de los adultos jóvenes de 18 a 29 años reportó nivel elevado de soledad diaria, la cifra más alta entre los diferentes grupos de edad en 2025. El mismo estudio describe que uno de cada tres jóvenes que experimentó soledad el día anterior también se encuentra bajo tratamiento por depresión. Este vínculo refuerza la hipótesis de que el aislamiento social y los cambios en las formas de interacción afectan directamente la salud mental.
Los resultados más recientes del National Health and Well-Being Index reflejan que la frecuencia de la soledad aumentó después de varios años de relativa estabilidad post-pandemia. Según la investigación, el nivel de soledad en adultos jóvenes es superior al observado en otros grupos etarios y se encuentra en su punto máximo desde marzo de 2021. En los adultos mayores de 65 años, el porcentaje de quienes experimentan soledad relevante permanece estable en torno al 15%.
¿Qué dicen las autoridades y las instituciones sobre el fenómeno?
Desde el sector oficial, los CDC reconocen la magnitud y el crecimiento del problema. “Los jóvenes adultos enfrentan un riesgo más alto de sintomatología depresiva en comparación con otras edades”, señala la agencia en su informe de 2024. El organismo destaca la importancia de monitorear indicadores y adaptar los programas de atención, en particular en comunidades de bajos recursos.
El informe de ABC News cita al doctor Darien Sutton, especialista en salud pública, quien indicó que el incremento no puede explicarse solo por una mayor disposición a reportar los síntomas, sino que refleja también el efecto acumulativo de factores estructurales y coyunturales, incluido el acceso desigual al sistema de salud.
El reporte de Gallup advierte además sobre el impacto económico que produce la depresión en la vida activa de los estadounidenses. La empresa estima pérdidas anuales de 23.000 millones de dólares para el sector productivo derivadas del ausentismo por causas asociadas a este diagnóstico.

¿Existen medidas para enfrentar este aumento?
Las instituciones identifican la necesidad de reforzar la promoción de la salud mental y de ampliar la cobertura de servicios especializados. El CDC y el gobierno federal trabajan en ampliar el acceso a atención y en difundir campañas de concientización, enfocadas en disminuir la estigmatización y promover la consulta temprana. Programas específicos buscan atender a poblaciones vulnerables y a quienes presentan dificultades económicas para acceder a profesionales de la salud mental.
A su vez, advirtieron que la mejora en el registro de casos y la disponibilidad de datos permite monitorear con más precisión el fenómeno, aunque subsisten barreras de acceso en varios puntos del país.
¿Qué impacto tiene esto para la sociedad y qué puede esperarse?
La consolidación del registro de tasas elevadas de depresión y de soledad en adultos jóvenes señala cambios en la dinámica social y en la agenda de salud pública. El fenómeno tiende a modificar políticas sanitarias y a impulsar nuevas estrategias de apoyo e intervención dirigidas al segmento juvenil y a los sectores más vulnerables.
En adelante, se prevé una mayor demanda de servicios, una ampliación de los programas de detección y políticas públicas orientadas a la prevención y reducción de barreras económicas para el acceso a tratamiento, de acuerdo con las proyecciones de Gallup y de las autoridades sanitarias. Esta tendencia determinará el rol de instituciones educativas, laborales y de salud en los próximos años.
Últimas Noticias
El sospechoso del asesinato de Charlie Kirk veía al activista conservador como “alguien que propagaba odio”
Según reveló el gobernador de Utah, la familia del acusado Tyler Robinson relató que el joven expresó reiteradas veces su rechazo hacia el dirigente vinculado a Donald Trump

Detenido en Ohio un fugitivo buscado por secuestro desde hace 23 años tras asumir una identidad falsa
Las autoridades lograron ubicar y capturar a un hombre acusado de graves delitos, quien permaneció oculto durante más de dos décadas utilizando un nombre diferente y documentación apócrifa

Las series más populares de Prime Video en Estados Unidos para engancharse este día
Prime Video busca mantenerse en el gusto de la gente a través de estas personajes

Las series más populares de Netflix en Estados Unidos para engancharse este día
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mantenido a los espectadores enganchados

Qué serie ver esta noche en Paramount+ Estados Unidos
Desde thrillers hasta suspenso, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming
