Empresas aumentan sus inversiones en manufactura en Estados Unidos ante la implementación de aranceles

Diversas compañías anunciaron planes de expansión con compromisos millonarios para aumentar la producción local en sectores clave como la tecnología, la automoción y la salud

Guardar
Las inversiones en manufactura en
Las inversiones en manufactura en EE. UU. se disparan mientras las políticas comerciales de la administración Trump siguen marcando la pauta. (REUTERS/Gary Cameron)

A medida que las políticas comerciales de la administración de Donald Trump siguen configurando el panorama económico de Estados Unidos, varias grandes empresas han anunciado recientemente planes para expandir sus capacidades de manufactura en el país.

Estos anuncios se producen en medio de la implementación de nuevos aranceles sobre productos importados, y en un momento en que otros aranceles aún están pendientes.

Aunque no todas las empresas mencionan explícitamente estos gravámenes como un factor motivador, la Casa Blanca ha aprovechado la ocasión para destacar estas inversiones como parte de su estrategia para impulsar la creación de empleo y la manufactura en suelo estadounidense.

El mes de marzo de este año, la Casa Blanca celebró la inversión de 55.000 millones de dólares anunciada por Johnson & Johnson para ampliar su manufactura en Estados Unidos, calificándola como una “victoria masiva” en el esfuerzo de Trump por lograr la supremacía de la manufactura estadounidense. Sin embargo, expertos en comercio y economía son más escépticos respecto a si los aranceles serán la principal palanca para que las compañías cambien sus decisiones de inversión.

Compañías de distintos sectores invierten
Compañías de distintos sectores invierten miles de millones de dólares en nuevas instalaciones y la creación de empleos en EE.UU. (REUTERS/Nacho Doce)

Los factores como los costos laborales, los impuestos, la estabilidad política y el entorno regulatorio en general suelen ser determinantes más importantes al momento de decidir dónde establecer nuevas plantas de producción, según los economistas.

A pesar de las críticas, muchos analistas coinciden en que los aranceles, especialmente aquellos que se aplican a productos que no son componentes clave de otras mercancías, pueden ayudar a estimular la producción local en ciertos sectores, al hacer que los productos importados sean más costosos en comparación con los nacionales.

En este contexto, las tarifas podrían ser un instrumento útil para proteger y fomentar industrias emergentes, pero también se reconocen los riesgos asociados a una política comercial más generalizada que afecta a un amplio abanico de productos y que podría generar efectos adversos en el empleo y los costos a nivel global, de acuerdo con un análisis de CBS News.

Abbott Laboratories

Un ejemplo claro de cómo algunas compañías están respondiendo a estos incentivos es Abbott Laboratories, el gigante de dispositivos médicos con sede en Illinois. La compañía anunció recientemente que invertirá 500 millones de dólares en la ampliación de sus plantas en Illinois y Texas, lo que resultará en la creación de hasta 300 nuevos empleos.

Con 500 millones de dólares
Con 500 millones de dólares en inversión, Abbott Laboratories expandirá su producción en Illinois y Texas, sumando 300 nuevos empleos. (REUTERS/Eric Cox)

Abbott ya cuenta con plantas de producción en varios países, y su expansión en Estados Unidos busca fortalecer su capacidad de producción local y asegurar el suministro de dispositivos médicos clave, un sector donde las tensiones comerciales pueden tener implicaciones significativas.

Apple

Por su parte, Apple ha anunciado una inversión sin precedentes de 500.000 millones de dólares para expandir su manufactura en Estados Unidos durante los próximos cuatro años. Esta es la mayor inversión de Apple en suelo estadounidense, lo que reafirma su confianza en el futuro de la innovación tecnológica en el país.

En su plan, Apple expandirá las instalaciones existentes y construirá una nueva planta en Houston, Texas, dedicada a la fabricación de servidores para su inteligencia artificial (IA), un área en la que la compañía está invirtiendo fuertemente.

La inversión incluye la creación de empleos en Arizona, California, Iowa, Michigan, Nevada, Carolina del Norte, Oregón, Texas y Washington. Tim Cook, CEO de Apple, declaró en un comunicado que la compañía está “optimista sobre el futuro de la innovación estadounidense” y destacó la importancia de su Advanced Manufacturing Fund, con el cual Apple tiene como objetivo impulsar el desarrollo de tecnologías avanzadas dentro de Estados Unidos.

Chobani invertirá 1.200 millones de
Chobani invertirá 1.200 millones de dólares en una nueva fábrica en Nueva York, generando 1.000 puestos de trabajo en el sector lácteo. (REUTERS/Mike Blake)

Chobani

Otro caso relevante es el de Chobani, la conocida marca de yogurt griego. La compañía anunció que invertirá al menos 1.200 millones de dólares en la construcción de una planta en Roma, Nueva York, que tendrá una capacidad de producción anual de hasta 453.600 toneladas de productos lácteos.

Esta nueva planta será, según sus ejecutivos, la mayor fábrica de productos lácteos en Estados Unidos y generará 1.000 nuevos empleos en la región. La expansión de Chobani sigue a otra inversión importante en Twin Falls, Idaho, donde la compañía ya había comprometido 500 millones de dólares en marzo.

Cra-Z-Art

En un ámbito diferente, pero igualmente relevante, Cra-Z-Art, una empresa con sede en Nueva Jersey que fabrica juguetes, ha tomado medidas para aumentar su producción en Estados Unidos. En marzo, la compañía anunció que expandiría su capacidad de manufactura en un 50% para contrarrestar los efectos de los aranceles impuestos a los productos importados desde China y otros países.

Johnson and Johnson

En marzo, Johnson & Johnson también destacó su compromiso con la manufactura estadounidense al anunciar una inversión de 55.000 millones de dólares para la construcción de nuevas instalaciones en el país. Una de las primeras iniciativas será la creación de una planta en Wilson, Carolina del Norte, que se enfocará en la fabricación de medicamentos de vanguardia para tratar el cáncer y enfermedades neurológicas e inmunológicas.

Hyundai invertirá 21.000 millones de
Hyundai invertirá 21.000 millones de dólares en manufactura en EE. UU. entre 2025 y 2028, con planes para producir 1,2 millones de vehículos al año. (EFE/Jeon Heon-Kyun)

Honda y Hyundai

En el sector automotriz, Honda Motor ha anunciado que trasladará la producción de su modelo Civic Hybrid Hatchback de Japón a Indiana, debido a los aranceles del 25% impuestos a los vehículos y piezas de autos importados. Honda, que actualmente produce el Civic Hybrid en plantas de Indiana y Japón, comenzará a fabricar este modelo exclusivamente en Estados Unidos a partir de este año.

Por su parte, Hyundai Motor ha comprometido 21.000 millones de dólares en inversiones de manufactura en Estados Unidos entre 2025 y 2028. La compañía surcoreana planea aumentar su capacidad de producción de vehículos a 1,2 millones de unidades anuales, lo que fortalecerá su presencia en el mercado estadounidense y generará más empleos en el país.

Nvidia y TSMC

Finalmente, Nvidia, una de las principales empresas estadounidenses de chips y supercomputadoras de inteligencia artificial (IA), anunció que por primera vez en su historia fabricará sus chips y supercomputadoras en Estados Unidos. Con planes para producir en Arizona y Texas, Nvidia espera construir hasta 500.000 millones de dólares en infraestructura de IA en suelo estadounidense.

Por otro lado, TSMC, el gigante taiwanés de semiconductores, anunció una inversión total de 165.000 millones de dólares para expandir sus operaciones de manufactura en EE. UU., con la construcción de nuevas plantas en Phoenix, Arizona, y el establecimiento de centros avanzados de investigación y desarrollo.