El Buró Federal de Investigaciones (FBI) ha emitido una alerta sobre el crecimiento de estafas telefónicas que afectan a usuarios de iPhone y Android en todo el mundo. Según el organismo, estas estafas, conocidas como ataques de “hackers fantasma”, han evolucionado en 2025 y representan una amenaza significativa para la seguridad financiera de los ciudadanos. Los delincuentes emplean llamadas fraudulentas que parecen provenir de bancos u otras entidades de confianza con el fin de engañar a las víctimas para que transfieran dinero a cuentas controladas por ellos.
El FBI informó que los estafadores han perfeccionado su capacidad de falsificar números de teléfono en los identificadores de llamadas, lo que hace que la comunicación parezca legítima. Durante las llamadas, los delincuentes advierten a las víctimas sobre intentos ficticios de hackeo en sus cuentas bancarias y les indican que transfieran su dinero a una supuesta cuenta segura. Sin embargo, esta cuenta es manejada por los propios estafadores. “Las empresas legítimas de soporte técnico, seguridad o atención al cliente no iniciarán contacto no solicitado con los usuarios”, advirtió el FBI en su comunicado.
La organización también ha señalado que estos ataques no solo se dirigen a personas con altos ingresos o cuentas bancarias de gran tamaño, sino que cualquier usuario de un teléfono móvil puede ser un objetivo. Los estafadores aprovechan bases de datos filtradas y redes sociales para personalizar sus engaños, utilizando información como el nombre de la víctima, su dirección o incluso detalles sobre sus interacciones en línea. Esto hace que las llamadas sean aún más convincentes, ya que los delincuentes pueden referirse a datos específicos que generan una falsa sensación de autenticidad.
Casos recientes y sofisticación de los ataques
El medio Forbes informó sobre un aumento en la sofisticación de estas estafas. Un ingeniero en ciberseguridad relató cómo casi fue víctima de un ataque que utilizaba números falsificados de soporte técnico de Google. Según explicó, se trató del intento de phishing (técnica de fraude cibernético en la que los delincuentes se hacen pasar por bancos o empresas) más avanzado que había visto, lo que demuestra la creciente capacidad de los delincuentes para imitar comunicaciones legítimas.
Otro caso destacado involucra a Bank of America, que ha advertido a sus clientes que nunca solicitará transferencias de dinero como medida de seguridad contra fraudes. Este tipo de mensajes falsos forman parte de la táctica de los “hackers fantasma”, quienes buscan generar miedo y urgencia en las víctimas para que actúen sin cuestionar la autenticidad de la llamada.
Los estafadores también han comenzado a utilizar inteligencia artificial para hacer que sus ataques sean aún más convincentes. Se han detectado casos en los que voces generadas por IA imitan a empleados de bancos o empresas tecnológicas, lo que hace que las víctimas confíen en las instrucciones que reciben.
El impacto financiero de las estafas y las respuestas tecnológicas
El FBI ha señalado que las pérdidas económicas derivadas de este tipo de fraudes superan los 1.000 millones de dólares anuales. Las víctimas no son solo individuos, sino también empresas y entidades financieras que deben lidiar con reclamos y reforzar sus sistemas de seguridad para prevenir futuros ataques.
Las grandes empresas tecnológicas han comenzado a desarrollar herramientas para combatir estas estafas. Microsoft ha lanzado una actualización para Windows que emplea inteligencia artificial para bloquear ataques de “scareware”, un tipo de fraude que utiliza tácticas de miedo para engañar a las víctimas. Por su parte, Google ha integrado una función en Android que analiza las llamadas en tiempo real y alerta a los usuarios si detecta una posible estafa.
Además, Google ha reforzado sus mecanismos de protección contra la instalación de aplicaciones maliciosas. Esto busca impedir que los estafadores convenzan a las víctimas de desactivar las medidas de seguridad del sistema operativo, una táctica común en los ataques dirigidos a dispositivos móviles.
Recomendaciones del FBI para evitar ser víctima de estafas
El FBI ha reiterado una serie de recomendaciones clave para evitar caer en este tipo de fraudes:
- Desconfiar de llamadas no solicitadas: Aunque el número parezca legítimo, se debe colgar y llamar directamente a la entidad utilizando un número oficial.
- No proporcionar información personal o financiera: Las empresas legítimas nunca pedirán datos sensibles por teléfono.
- No actuar bajo presión: Los estafadores suelen generar urgencia para que las víctimas no verifiquen la información.
- Utilizar autenticación en dos pasos: Activar esta medida de seguridad en bancos y otros servicios puede reducir el riesgo de fraude.
“No importa quién parezca estar llamando, si no lo has solicitado, asume que es un fraude”, enfatizó el FBI.
El papel de la inteligencia artificial en la lucha contra el fraude
La inteligencia artificial ha sido clave tanto en la evolución de los ataques como en las estrategias de defensa. Según Forbes, los estafadores emplean IA para generar mensajes y llamadas que imitan casi a la perfección las comunicaciones legítimas. Sin embargo, la misma tecnología está siendo utilizada por empresas como Google y Microsoft para desarrollar herramientas de detección y prevención más eficaces.
Por ejemplo, la función de defensa contra llamadas de Android emplea IA para analizar patrones en tiempo real y detectar posibles fraudes. Estas herramientas no solo identifican llamadas sospechosas, sino que también educan a los usuarios sobre cómo reconocer señales de alerta en futuras interacciones.
El FBI ha subrayado que la mejor defensa contra estas estafas es la precaución. La educación sobre estos fraudes y la adopción de medidas de seguridad son esenciales para reducir el riesgo. A pesar de los avances tecnológicos en detección de fraudes, la responsabilidad final recae en los usuarios, quienes deben permanecer alerta y actuar con cautela ante cualquier contacto sospechoso.