España, a la cabeza de los países que han adaptado la educación superior a la IA

España se ubica en el puesto 12 del índice QS World Future Skills Index 2025, destacando en inteligencia artificial y sostenibilidad, aunque enfrenta desafíos en la alineación educativa e industrial

Guardar

Madrid, 16 ene (EFE).- España se sitúa a la cabeza de los países que han adaptado la educación superior a las habilidades que serán imprescindibles en el futuro, como materias relacionadas con la inteligencia artificial o la integración de ciencias ambientales y sostenibilidad en los planes de estudio.

El índice QS World Future Skills Index 2025 publicado este jueves y que mide las competencias de 81 países para afrontar las demandas cambiantes del mercado laboral internacional sitúa a España en el puesto número 12 de la clasificación consolidándose como un "Pionero en Competencias del Futuro".

En esta clasificación global España alcanza los 84,1 puntos mientras que EEUU, Reino Unido y Alemania se sitúan en los tres primeros puestos con 97,6 puntos, 97,1 puntos y 94,6 puntos, respectivamente.

El informe destaca que España se posiciona como una de las principales economías a nivel mundial en la incorporación de materias relacionadas con la inteligencia artificial en la educación superior, así como en ciencias ambientales y sostenibilidad lo que "garantiza que los graduados estén preparados para desempeñarse en empleos verdes del futuro".

Entre los cuatro indicadores que evalúa esta lista destaca el de la preparación académica (la capacidad para impartir las competencias necesarias para las industrias del futuro) y sitúa a España en los 96,3 puntos, por encima de Francia (92,6) y China (93,9), Singapur (91,7) o Corea del Sur (88,4).

Sin embargo el indice que mide el nivel de alineación entre el sistema educativo y las necesidades de la industria y los empleadores señala a España con 76,4 puntos frente a los 84,8 de Francia y los 100 del Reino Unido.

En este sentido, los expertos que han elaborado este análisis recomiendan "conectar la capacidad de la industria y la educación superior para la innovación en investigación y fomentar asociaciones para impulsar el estímulo económico y la diversificación industrial".

"El mayor desafío de España es preparar su economía para aprovechar la próxima ola de crecimiento industrial impulsado por las habilidades del futuro", incide el documento que también señala que "queda un avance considerable por hacer en la integración educativa de los estudiantes internacionales en España".

Aprovechar la fortaleza de la educación superior para atraer talento internacional e introducir una política de inmigración específica que permita que estos trabajadores altamente calificados contribuyan a la economía, son otras de las mejoras que señala el informe.

En este sentido recomienda "opciones de vía rápida que vinculen a los graduados internacionales de universidades españolas con permisos de trabajo después de sus estudios".

Otros retos que avanzan en la educación superior son los de establecer rutas de aprendizaje personalizadas y permanentes para los estudiantes y conectar las universidades con la industria para la innovación en investigación.

"Las universidades españolas están muy bien posicionadas para ofrecer las habilidades adecuadas para el futuro, sin embargo, la educación superior en España podría mejorar a la hora de fomentar una mentalidad emprendedora y de innovación entre su alumnado para alinearla con economías similares".

En cuanto a la preparación del mercado laboral español para atraer las habilidades más demandadas, España alcanza los 93 puntos y se sitúa en la parte alta de la tabla.

El informe señala que el mercado laboral español se encuentra entre los 10 mejores del mundo en preparación para contratar las habilidades del futuro. La demanda de habilidades verdes aumentó un 230 %, las vinculadas a la IA un 200 % y las habilidades digitales un 100 % entre 2017 y 2023.EFE