Un hombre que vendía leña mientras cobraba el subsidio por desempleo amasa 1 millón de euros sin declarar: solo tendrá que devolver una parte

Un antiguo agricultor gestionaba un negocio clandestino desde su propiedad, contratando empleados sin declarar y ganando miles de euros, hasta que el fraude se destapó en un programa de televisión

Guardar
Trozos de leña apilados (Carlos
Trozos de leña apilados (Carlos Castro / Europa Press)

Un hombre de más de 60 años, antiguo agricultor de Les Cerqueux (Francia), acumuló cerca de un millón de euros de facturación en cinco años gracias a la venta clandestina de leña, mientras cobraba el subsidio de desempleo. Sin figurar en el registro mercantil ni declarar ingresos, contrataba empleados en negro y depositaba cientos de miles de euros en sus cuentas bancarias. Después de años de actividad encubierta, la justicia francesa ha dictado sentencia tras detectar el fraude.

Durante más de cinco años, este antiguo agricultor transformó su finca en Les Cerqueux en un centro de operaciones encubierto. Sin figurar en el registro mercantil ni declarar un solo euro a Hacienda, ofrecía leña de calefacción a través de pequeños anuncios y gestionaba los pedidos directamente desde su propiedad, según ha informado el medio francés Capital. Los clientes, algunos convencidos de estar tratando con un vendedor legal, acudían a retirar la mercancía o la recibían en casa. Tal como recogieron los investigadores, cada semana, camiones circulaban por la propiedad familiar para entregar o recoger la leña.

La aparente normalidad del negocio, sumada a su condición de parado oficial, le permitió mantener un perfil bajo durante años. Mientras cobraba ayudas sociales destinadas a hogares modestos, amasaba discretamente una fortuna. El contraste entre su estatus administrativo de desempleado y el volumen de actividad revela la magnitud del fraude: casi un millón de euros en facturación oculta.

Una investigación televisada

El engaño quedó al descubierto en 2014, cuando una operación policial en su domicilio fue filmada por el programa televisivo 90’ Enquêtes. Las cámaras captaron el momento en que los agentes descubrieron la estafa: depósitos masivos en sus cuentas y un patrimonio difícil de justificar para alguien oficialmente sin ingresos.

Noticias del día 11 de septiembre del 2025.

Los balances bancarios hablaban por sí solos. En apenas tres años, entre 2010 y 2013, se habían ingresado 374.000 euros mediante cheques. A ello se sumaba una sorprendente capacidad de ahorro: 445.000 euros en una cuenta y 117.000 en otra. Ante la evidencia, el acusado reconoció durante su custodia policial que el dinero procedía íntegramente de la venta ilegal de leña. También admitió haber contratado a tres empleados sin declarar y manipulado los cheques para pagar a sus proveedores. La investigación desmontó así un montaje que, durante años, había pasado inadvertido a ojos de la administración.

Condenado a año y medio de cárcel

El caso llegó a los tribunales tras la revelación del fraude y, en 2019, el antiguo agricultor fue condenado a 18 meses de prisión con suspensión de pena y a 10 años de inhabilitación para gestionar una empresa. Además, la justicia ordenó la incautación de la totalidad de sus cuentas bancarias y de sus bienes, como parte de la reparación del perjuicio causado por el impago de impuestos y cotizaciones.

Sin embargo, un giro procesal cambió el curso del caso. La presencia de periodistas durante la perquisición filmada fue considerada una violación del secreto de la investigación, lo que abrió la puerta a la revisión del proceso. En octubre de 2024, el juzgado de Rennes confirmó la culpabilidad del acusado, pero decidió devolverle 204.000 euros y restituirle su material agrícola y su vehículo. Se mantuvieron, no obstante, la multa de 2.000 euros, la inhabilitación de 10 años y la confiscación de 268.347 euros, correspondientes a las cotizaciones impagadas.