El abogado Miguel Benito (29 años) avisa de en qué caso la Seguridad Social te puede obligar a trabajar pese a estar enfermo: “Puede ocurrir en España”

Teniendo en cuenta que en 2024 se registraron 8,7 millones de bajas por contingencias comunes, la Seguridad Social y las compañías han intensificado la vigilancia

Guardar
El caso en el que
El caso en el que la Seguridad Social te puede obligar a trabajar pese a estar enfermo (Pexels)

La regulación de las bajas laborales y las incapacidades temporales genera dudas frecuentes sobre el marco legal, los derechos de los trabajadores y el papel de las empresas en su aplicación. En este sentido, y teniendo en cuenta que en 2024 se registraron 8,7 millones de bajas por contingencias comunes, la Seguridad Social y las compañías han intensificado la vigilancia para frenar el absentismo no justificado.

No obstante, el abogado Miguel Benito, de 29 años, ha centrado la atención en los límites y obligaciones que impone la normativa. A través de su perfil @Empleado_Informado, Benito ha abordado algunas preguntas que engloban esta cuestión, así como advertir sobre los casos en los que la Seguridad Social puede obligar al regreso laboral. “¿Cuánto tiempo máximo puedo estar de baja? ¿Cabe la posibilidad de que no me encuentre bien físicamente, pero aun así me obliguen a reincorporarme a la empresa?“, plantea el letrado en una de sus últimas publicaciones.

“La duración máxima de la baja será de un año”

El propio abogado responde de forma explícita a las preguntas que ha planteado: “Por desgracia, sí. Esto puede ocurrir en España. Veamos cómo funciona una incapacidad temporal, una baja médica, para entender y proteger nuestros derechos”. De este modo, Benito ha afirmado que las bajas laborales garantizan la protección de la salud del trabajador ante enfermedad o accidente, respaldando el acceso a prestaciones económicas mientras persista la incapacidad.

El caso en el que
El caso en el que la Seguridad Social te puede obligar a trabajar pese a estar enfermo (@Empleado_Informado)

El procedimiento comienza cuando el médico otorga una baja médica por un determinado periodo, “en función del tiempo que estime necesario para tu recuperación”. De esta forma, las estimaciones varían en función de la dolencia. “Si tienes un resfriado, probablemente te den una semana, pero si tu situación es más grave, la duración máxima de la baja será de un año“, aclara Benito en su análisis.

La prórroga en este contexto depende de la situación médica. “Una vez transcurridos esos 12 meses iniciales, puede concederse una primera prórroga de 6 meses y, tras 18 meses, una segunda y última prórroga de otros 6 meses. En total, el tiempo máximo que puedes estar de baja en España es de 24 meses“, sostiene el abogado en sus declaraciones.

Superado ese periodo máximo, la legislación exige que un tribunal médico someta a revisión al trabajador. Por lo que, las “revisiones periódicas por parte de un tribunal médico” determinan la aptitud laboral. Según Benito, “si este considera que no estás lo suficientemente incapacitado para dejar de trabajar y acceder a una pensión, puede obligarte a reincorporarte”.

Estas decisiones generan controversia, ya que expertos y sindicatos denuncian que en ocasiones la Seguridad Social declara “apta a una persona que en realidad no lo está”. Benito ejemplifica la problemática con un caso concreto: “Como el de una mujer con cáncer de mama metastásico a la que se obligó a volver al trabajo, aunque posteriormente un juez le dio la razón y le reconoció la pensión”, ha comentado.

Quién paga a un trabajador el dinero en una baja laboral: ¿empresa, Seguridad Social o mutua?

La dinámica entre las evaluaciones médicas y las resoluciones administrativas afecta de forma directa a miles de trabajadores en España, que enfrentan decisiones cruciales respecto a su salud y su futuro laboral. Para quienes se encuentran en esta situación, el asesoramiento profesional y la presentación de recursos jurídicos son claves para defender sus derechos frente a las resoluciones de la Seguridad Social.