El hombre que trajo a Europa el curry y el champú: la realeza británica le concedió el cargo de “Cirujano de los masajes terapéuticos”

Nacido en 1759 en la India, Mahomed abrió en Londres el primer restaurante indio y popularizó los baños medicinales que dieron origen al término “shampoo”

Guardar
Sake Deen Mahomed nació en
Sake Deen Mahomed nació en la India en 1759, cuando esta pertenecía al imperio mongol (Freepik)

Hace tiempo que es común ver en muchas de las cocinas españolas especias como el curry, de origen ligado al continente asiático pero indispensable para los platos de hoy, como el Pollo tikka masala o el Katzu. Así, también tenemos establecido el uso del champú a la hora de bañarnos, pero muy pocos saben cuál es el origen de estos elementos, indispensables en las casas españolas, así como quién fue el que los introdujo en Europa.

En 1759, en Patna, una ciudad de la India bajo el imperio mongol, nació Sake Dean Mahomed. Hijo de un soldado que murió cuando él era apenas un niño, fue acogido por el capitán Godfrey Evan Baker, quien lo llevó al ejército de la Compañía Británica de las Indias Orientales y le formó como cirujano militar.

Mahomed sirvió hasta 1782, cuando decidió abandonar las armas y seguir a su mentor a Irlanda. Allí aprendió inglés, adoptó la religión anglicana al casarse con una mujer irlandesa protestante y comenzó a integrarse en la sociedad europea. Su dominio del idioma lo llevó en 1794 a publicar The Travels of Dean Mahomet, un libro de cartas en el que relataba sus experiencias en la India y en Europa. Esa obra lo convirtió en el primer indio en editar un libro en lengua inglesa, un hito cultural que se recuerda hasta hoy.

Ya instalado en Londres, Mahomed apostó por difundir la cultura india a través de la gastronomía. En 1810 abrió el Hindoostane Coffee House, considerado el primer restaurante indio de Gran Bretaña. Allí, ofrecía curris y pipas de narguile en un ambiente diseñado para evocar las casas de la nobleza del subcontinente. Aunque el negocio fue pionero y marcó un antes y un después en la cocina británica, lo cierto es que se adelantó demasiado a su tiempo. Los clientes eran todavía pocos y el proyecto resultó inviable financieramente, hasta que cerró sus puertas en 1812.

El champú sedujo a la alta sociedad británica

Cinco recetas aptas para táper y saludables para llevar a la oficina esta semana

Tras el cierre del restaurante, Mahomed no se detuvo. En 1814 se trasladó a Brighton con su familia y abrió un establecimiento que lo consagraría: Mahomed’s Baths, un complejo de baños de vapor donde ofrecía tratamientos terapéuticos con aceites y aromas de la India. El servicio estrella era el “champi”, un masaje capilar y corporal que él promocionó como shampooing. El término, tomado del hindi, dio origen a la palabra inglesa “shampoo”, que primero designó al masaje y más tarde al lavado del cabello. Lo que para sus pacientes era un remedio contra el reumatismo o la gota se convirtió también en una moda que sedujo a la alta sociedad británica.

Con su nuevo proyecto, el éxito fue inmediato. Mahomed recibió pacientes de toda Inglaterra y ganó el apodo de “Dr. Brighton”, símbolo de la ciudad costera que en esa época empezaba a consolidarse como destino de ocio. El reconocimiento llegó incluso a la corte: fue nombrado “Shampooing Surgeon” (Cirujano de los masajes terapéuticos) de los reyes Jorge IV y Guillermo IV, un cargo oficial que le permitió expandir su prestigio. Sus servicios se consideraban un lujo y una innovación médica a la vez.

A pesar de la popularidad, hacia finales de la década de 1830 sus finanzas se complicaron y terminó perdiendo la propiedad de los baños en una subasta. Murió en Brighton en 1851, a los 91 años, y fue enterrado en el cementerio de St. Nicholas Church. Su figura quedó en un segundo plano durante más de un siglo, eclipsada por la narrativa imperial británica.

En la actualidad, la vida de Mahomed es vista como una de las primeras historias de intercambio cultural entre Oriente y Occidente. Fue un pionero gastronómico con su restaurante, un innovador médico con sus baños terapéuticos y un escritor que tendió puentes lingüísticos entre la India y Europa. Westminster le rindió homenaje en 2005 con una placa en el lugar donde abrió el Hindoostane Coffee House. Y en 2019, Google le dedicó un Doodle Global que lo presentó a millones de usuarios como el hombre que introdujo el curry y el champú en Europa. Su legado, que combina literatura, cocina y bienestar, lo convierte en un personaje único, capaz de haber dejado huella en ámbitos tan diversos como el lenguaje, la alimentación y la medicina popular.