Las cinco razas de perro con la esperanza de vida más baja, según un estudio

Según las investigaciones de la Universidad de Liverpool, estos perros viven menos años

Guardar
Un perro con su dueña.
Un perro con su dueña. (Pexels)

Los perros son las mascotas más habituales en los hogares españoles. Según las estimaciones de la Federación Europea de Alimentación para Animales de Compañía (FEDIAF), en España hay más de 9 millones de perros.

El vínculo emocional entre estos animales y sus dueños, en la mayoría de los casos, es muy fuerte. De hecho, en muchas ocasiones llegan a ser un integrante más de la familia. Sin duda constituyen una parte importante de la vida de millones de personas.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Un estudio de la Universidad de Liverpool, junto a la organización británica Dogs Trust, ha investigado en profundidad la esperanza de vida de estos animales. Después de meses, han encontrado a las 5 razas de perro con una menor esperanza de vida.

La investigación se ha hecho evaluando los datos de más de 584.000 perros de 148 razas en Reino Unido. El estudio ha confirmado lo que muchos pensaban: los perros grandes, como norma general, suelen vivir menos.

Estas son las razas de perros más comunes en España

San Bernardo

El San Bernardo, con una esperanza de vida de 9,3 años, es conocido por su tamaño imponente y su capacidad de trabajo en condiciones adversas. Sin embargo, estas mismas características lo hacen vulnerable a enfermedades propias de razas grandes, como insuficiencia cardíaca, displasia de cadera y ciertos tipos de cáncer. La masa corporal y la genética también son los culpables de reducir su media de edad.

Mastín

La cuarta raza de menor longevidad es el mastín, que alcanza los 9 años de media. Su considerable tamaño corporal aumenta el riesgo de problemas óseos y cardíacos. Los mastines suelen ser propensos a la torsión gástrica, una complicación digestiva potencialmente mortal. La velocidad de crecimiento durante los primeros años y la exigencia física aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas.

Mastín italiano

El mastín italiano, con una vida media de 8,1 años, comparte varias características con otras razas de gran tamaño. Su fortaleza física y musculatura pueden llevar a un mayor esfuerzo sobre el sistema cardiovascular y el aparato locomotor. Factores como la genética y ciertas condiciones congénitas, junto a la tendencia al sobrepeso, influyen en el desarrollo de patologías que reducen la esperanza de vida.

Presa canario

El presa canario ocupa el segundo lugar, con una esperanza de vida media de 7,7 años. Al igual que otras razas grandes y musculosas, tiende a desarrollar problemas en las articulaciones y de movilidad. Esta raza suele presentar predisposición a enfermedades hereditarias, como la displasia de cadera y problemas cardíacos, que pueden afectar su longevidad. El peso y la estructura ósea refuerzan las limitaciones propias de los perros de gran tamaño.

Pastor caucásico

El pastor caucásico encabeza la lista como la raza con la esperanza de vida más baja, con solo 5,4 años en promedio. Esta raza se caracteriza por su gran tamaño y constitución robusta.

Su función tradicional como perro guardián y de defensa puede explicar en parte esta corta longevidad, ya que los perros de gran tamaño suelen enfrentar un mayor desgaste físico y predisposición a enfermedades articulares y cardíacas. Además, el rápido crecimiento y la masa corporal elevada incrementan el riesgo de complicaciones relacionadas con la edad a una edad más temprana.