
La desconexión definitiva de la red móvil de Yoigo marca un punto de inflexión en el sector de las telecomunicaciones en España, tras casi veinte años de funcionamiento. Esta operación, gestionada por MásOrange -la nueva entidad surgida de la fusión entre MásMóvil y Orange-, responde a una estrategia de consolidación que busca optimizar recursos, eliminar duplicidades y mejorar la rentabilidad en un mercado cada vez más competitivo, según lo publicado por El Periódico.
El cierre de los nodos de la red de Yoigo es una consecuencia lógica tras la integración tecnológica de las dos compañías. La eliminación progresiva de infraestructura permitirá reducir el número de antenas, el gasto en mantenimiento, los costes de alquiler y los pagos a proveedores.
De acuerdo con los planes de MásOrange, la fusión prevé generar sinergias económicas superiores a 500 millones de euros anuales a partir de 2027. En el primer semestre de 2025, la integración ha proporcionado ya un ahorro de 230 millones de euros, con un objetivo de finalizar el año rondando los 300 millones.
A comienzos de 2025 aún permanecían en activo 7.400 nodos de Yoigo, pero el desmantelamiento de la red ha avanzado rápidamente: en abril quedaban 6.300 nodos, y ya en agosto esa cifra había descendido a solo 439. Se prevé que en septiembre la red desaparezca por completo. La mayoría de las antenas operativas todavía se sitúan en la provincia de Barcelona y emplean la banda de 1800 MHz, la misma que permitió a Yoigo lanzar el 4G en España en 2013.
Transición sin impacto para los clientes
El fin de la red de Yoigo no supondrá cambios apreciables para los usuarios, incluidos los de marcas como MásMóvil, Pepephone, Virgin Telco o Euskaltel, todas ellas integrantes del mismo grupo empresarial, según ha informado El Periódico. Todos los servicios de telefonía móvil se transferirán automáticamente a la red de Orange, que actualmente proporciona cobertura 4G al 99% de la población y acceso a 5G para el 90% de los usuarios. No es necesario ni cambiar de tarjeta SIM, ni realizar ajustes en los dispositivos, por lo que la migración será completamente automática y transparente para el cliente.
La huella de Yoigo en la telefonía española
El recorrido de Yoigo comenzó en el año 2000 tras obtener licencias para el servicio 3G, aunque su lanzamiento comercial no se realizó hasta 2006. Su impacto en el mercado fue inmediato: tarifas agresivas y una imagen innovadora propiciaron la llegada de la cuarta gran operadora nacional y la irrupción del 4G en 2013.
Estas iniciativas forzaron a otras operadoras tradicionales a revisar su estrategia y facilitó que más usuarios pudieran acceder a tarifas de datos móviles a precios más asequibles. Pese a su innovación, su red fue siempre de menor tamaño si se compara con la de los principales actores del sector.
En 2016, Yoigo fue adquirida por MásMóvil, quedando integrada años después en MásOrange tras la fusión con Orange, lo que llevó a que su red propia quedase obsoleta y perdiera relevancia estratégica.
Últimas Noticias
Localizan a 53 migrantes llegados en cuatro pateras a Baleares
Los individuos, todos varones - algunos posiblemente menores -, han sido localizados por los agentes en las inmediaciones poco antes de las 19.00 horas y han sido puestos a disposición de Policía Nacional

Las últimas previsiones para Madrid: temperatura, lluvias y viento
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en Barcelona: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Nicolas Cage conquista a la audiencia de Prime Video España con esta película de acción y suspenso
Con estas historias, Prime Video busca mantenerse en el gusto de sus usuarios

Las 10 películas de Netflix en España para engancharse este día
Netflix busca mantenerse en el gusto de su audiencia a través de estos personajes
