
Cada curso escolar trae consigo nuevos retos, pero pocos son tan urgentes como garantizar una verdadera inclusión de todos los niños en la escuela. El Antoniano de Bolonia, a través de su Centro Terapéutico, ha querido poner de relieve esta necesidad, señalando que muchas dificultades de la infancia no se limitan a la falta de recursos económicos, sino que incluyen también aspectos invisibles como la soledad, la falta de escucha o las dificultades emocionales.
Para orientar a familias y docentes, el Antoniano ha elaborado, en colaboración con el doctor Alessandro Ghezzo, especialista en Neuropsiquiatría Infantil, un vademécum con siete recomendaciones prácticas que buscan derribar las barreras que aún dificultan la plena participación de los niños en el aula. En declaraciones a Vanity Fair, Ghezzo subraya la importancia de estas medidas: “Los niños que conviven en aulas diversas aprenden a ponerse en el lugar del otro y a comprender los puntos de vista ajenos. Esto les prepara para ser adultos más empáticos y colaborativos, capaces de desenvolverse en entornos multiculturales”.
Las “pobrezas invisibles” que afectan a la infancia
El Antoniano alerta de que las dificultades que afrontan muchos menores no se reducen a la carencia de recursos económicos. Existen también “pobrezas invisibles”: la soledad, la falta de escucha, los problemas emocionales o la ausencia de herramientas adecuadas para expresar el propio potencial. Se trata de fragilidades que rara vez se visibilizan, pero que tienen un impacto profundo tanto en la experiencia escolar como en la construcción de la autoestima infantil.
El doctor Ghezzo subraya que no solo los niños sufren estas carencias. También los padres se ven abocados a gestionar en solitario las crisis de sus hijos, con la consiguiente sobrecarga que a veces les obliga incluso a abandonar temporalmente su puesto de trabajo. Ante ello, insiste en la importancia de compartir responsabilidades y generar confianza mutua entre familias, escuelas y terapeutas.

Siete pasos hacia una escuela más inclusiva
El documento elaborado por Antoniano y el doctor Ghezzo recoge siete orientaciones prácticas que pueden marcar la diferencia en la vida escolar de muchos menores:
- Abrir un diálogo sin miedos. La primera barrera es la propia desconfianza. Romper con el temor a expresar preocupaciones o a proponer medidas facilita un entendimiento real entre familias y docentes. Un diálogo abierto y constructivo, apoyado si es necesario por mediadores, crea puentes de confianza.
- Construir un plan compartido. La coordinación entre escuela, familia y terapeutas debe articularse en torno a un plan claro y detallado que fije objetivos y asegure la coherencia del proceso educativo dentro y fuera del aula.
- Mantener la cercanía con el niño, incluso en la dificultad. Estar presentes y apoyar en el aprendizaje implica decisiones complejas, pero es esa presencia la que alimenta la autoestima del menor y le proporciona seguridad.
- Reconocer límites y potencialidades. La inclusión requiere un enfoque realista: conocer tanto las dificultades como las capacidades del niño. Se trata de favorecer la autonomía progresiva a través de pequeños objetivos ajustados a su ritmo, de manera que cada avance cotidiano se convierta en un logro.
- Involucrar a los compañeros de clase. Sin el grupo de iguales no hay inclusión. Fomentar la interacción, la comprensión y la empatía entre los alumnos es un factor clave. Como explica Ghezzo a Vanity Fair, “la diversidad en el aula no es un obstáculo, sino una riqueza. Los niños que conviven en aulas diversas desarrollan mayor capacidad para ponerse en el lugar del otro y comprender los puntos de vista ajenos”.
- Celebrar cada progreso, por pequeño que parezca. Reconocer los logros contribuye a reforzar la motivación, aliviar la fatiga y consolidar la confianza en las propias capacidades.
- Crear una red de apoyo. Tanto las familias como los docentes necesitan sentirse acompañados. Compartir experiencias con otras familias o intercambiar buenas prácticas entre escuelas ofrece un soporte emocional y práctico que alivia el sentimiento de soledad.
El doctor Ghezzo concluye que el camino hacia una verdadera inclusión escolar no consiste en eliminar todas las dificultades, sino en aprender a transformarlas en oportunidades de crecimiento. “Pobreza de recursos y riqueza de soluciones son dos caras de la misma moneda”, afirma. En su experiencia, los desafíos más complejos han dado lugar a las respuestas más valiosas: desde el ingenio humano hasta la empatía, pasando por una mayor capacidad de cooperación.
Últimas Noticias
El bloque conservador del CGPJ pide que el Fiscal General no vaya a la apertura y la Fiscalía responde: “Su asistencia no está en cuestión”
Recuerdan que debe acudir según la Ley Orgánica del Poder Judicial

Víctor Küppers, experto en psicología positiva, sobre la sociedad actual: “Cada vez somos más insensibles al sufrimiento ajeno y se está perdiendo la compasión”
En uno de sus vídeos difundidos en TikTok, el conferencista español destaca la necesidad de tener empatía y ponerse en el lugar del otro para, de esa forma, actuar frente al dolor de los demás

Mark Phillips, exmarido de la princesa Ana, abandona la residencia familiar 21 años después de su divorcio: el motivo que explica su salida de Gatcombe Park
El exmarido de la Princesa Ana vivió durante más de dos décadas en Aston Farm, dentro de la finca familiar, hasta que su hija Zara Tindall y su familia necesitaban ocupar el espacio

Cinco personas ocultas entre muebles en una furgoneta: insólito hallazgo durante una parada de tráfico en L’Hospitalet
Todos los ocupantes pertenecían a la misma familia. Contrataron el servicio a conocidos y, para aprovechar el trayecto, decidieron trasladarse junto con los enseres

Beneficios de la Dracaena marginata: la planta de interior que purifica el aire y apenas necesita cuidados
Una planta resistente, decorativa y capaz de eliminar toxinas del aire, según la NASA
