
Desde el primero de agosto, los socorristas de las playas de Barcelona se encuentran en huelga indefinida por el reclamo del aumento de personal y la mejora de sus condiciones laborales. La decisión se tomó en una asamblea, a la que asistieron casi todos los trabajadores, tras no llegar a un entendimiento con el Consistorio y la empresa encargada de la gestión de las playas.
Según cuenta Gustavo Ariel Imperiale, secretario de organización de la sección sindical de la Confederación General del Trabajo (CGT) y socorrista desde hace 20 años en Barcelona, la decisión de ir a la huelga se aceleró a partir de la reunión del 18 de julio, ya que la propuesta que recibieron era “como si tuvieses un tajo de 50 centímetros en el medio del abdomen y te ofrecen una tirita”.
Además, destaca que esta fue precedida de otras dos que hubo en 2023, cuando el Ayuntamiento firmó y se comprometió a tomar medidas que, según el trabajador, no cumplió. Entre estas propuestas, destaca reparar los módulos, poner en práctica la propuesta de los socorristas para rediseñar el servicio y crear un convenio propio del sector. “Estamos en el convenio de instalaciones deportivas y gimnasios, cuando somos patrones de embarcación, enfermeros, técnicos en emergencia sanitaria y socorristas acuáticos. Sin embargo, estamos regulados como un monitor de pilates o de yoga”, señala.
Además, el socorrista asegura que, desde que trabaja en las playas de Barcelona, hace 20 años, el dispositivo es el mismo, salvo algún “parche”, pese a que la ciudad pasó de tener dos millones de turistas a recibir 15 millones en estas dos décadas.
Respecto a la situación de salubridad, asegura que “hace 20 años que cuando llueve sale agua con materia fecal de los desagües, que cae agua por las luminarias y se inunda, que tenemos ratas y cucarachas”. Además, señala como un logro haber logrado “que gente que está en las antípodas se pongan de acuerdo porque la situación es inadmisible —refiriéndose a los partidos que conforman la oposición en Barcelona—”.
Más trabajadores y alargar la temporada alta
Además, Imperiale señala la necesidad de alargar las fechas de la temporada alta, ya que el 90% de los turistas llegan a Barcelona de marzo a noviembre, según el socorrista. También, señala que, desde el mes de mayo, la playa se encuentra llena, “capaz 10% menos que un sábado de agosto”, porque el Ayuntamiento fomenta mucho el ocio en la zona, “pero no aporta seguridad en el servicio”.
Otro de los problemas que señala es la falta de personal. Según los socorristas, en temporada alta se necesitan 36 socorristas por día, dos ubicados en el puerto, que pasarían a ser cuatro durante los fines de semana. Aun así, su pedido es de 21 trabajadores entre semana (entre socorristas, una persona en la Base Port Olimpic y un técnico para el vehículo de Intervención rápida y la ambulancia).
Respecto a la temporada baja, que comienza el último finde semana de mayo, los trabajadores solicitan que se refuerce el equipo con cinco socorristas más para las playas y zonas que quedan desprotegidas y poder acudir a las asistencias graves con buenos recursos. Además, piden un trabajador en la Base Port Olimpic y dar posibilidad a los trabajadores de embarcaciones de trabajar en la modalidad 4-2 (cuatro días continuos y dos de descanso). Así como poder utilizar la moto de agua en algunos momentos que sea necesaria.
Salarios congelados para los socorristas
Pese a que la huelga busca obtener mejores condiciones laborales, Imperiale señala que desde hace diez años los socorristas tienen los salarios congelados. “Aun así, reclamamos condiciones, no aumentos”, aclara.

Según explica el socorrista, desde hace año y medio trabajan bajo el paraguas de la empresa Fomento Medio ambiente S.A.U. FCC, que tiene varios “contratos millonarios” con el Consistorio de Barcelona, ya que el Ayuntamiento le pidió que se encargase de la gestión de las playas porque, después de lanzar un concurso público, no consiguieron ningún interesado. Además, les otorgaron un contrato de dos años con tres prórrogas de un año cada una.
“En la reunión del 18 de julio nos dijeron que hasta el 2029, cuando terminaría el contrato con la empresa, no se va a modificar nada”, señala. También destaca que la empresa les paga mal las nóminas y por ello cobran menos que el salario mínimo interprofesional.
Actualmente, Barcelona cuenta con 80 socorristas, con contratos fijos discontinuos, y la adhesión a la huelga ha sido del 100%. Normalmente, trabajan cuatro días y libran dos. Pero desde que comenzó la huelga, de los cuatro, dos hacen los servicios mínimos y dos están en huelga. “Barcelona se ahoga y la situación es insostenible. Perdimos todo, solo nos queda la dignidad”, lamenta Imperiale.
Últimas Noticias
Ni sopas de letras ni sudokus: estos son los pasatiempos para mayores de 65 que mejoran las capacidades cognitivas
Estas actividades tradicionales no solo estimulan la memoria y la concentración, sino que también ayudan a prevenir el deterioro cognitivo, mejoran la movilidad de las manos y combaten la soledad en la tercera edad

Cómo hacer salsa roquefort casera, una delicia con mucho sabor para acompañar carnes, pescados y pastas
Este queso azul de fama mundial se une al cabrales y al gorgonzola como uno de los productos favoritos de los más queseros

La Ley Antitabaco “llega tarde” y reducida al Consejo de Ministros: “El Gobierno no puede ceder a las presiones de la industria del tabaco”
El Ministerio de Sanidad ha abandonado medidas como el empaquetado genérico o el aumento de los impuestos en el anteproyecto de ley

El juez Hurtado manda al banquillo al fiscal general del Estado
Álvaro García Ortiz será interrogado por un presunto delito de revelación de secretos por filtrar información sobre el caso de fraude fiscal que afecta a la pareja de Ayuso

Las audiencias del inicio de curso: del tropiezo de Ana Rosa al ajustado primer duelo entre David Broncano y Pablo Motos
Muchas de las grandes apuestas de las cadenas han arrancado este lunes 8 de septiembre, con la primera batalla en el access entre ‘La Revuelta’ y ‘El Hormiguero’
