
El Estatuto de los Trabajadores garantiza que, si tu jornada continuada supera las seis horas, tienes derecho a una pausa mínima. El objetivo de este derecho laboral es proteger la salud y la seguridad del empleado. Sin embargo, muchas personas siguen creyendo que el conocido “descanso para el café” depende de la generosidad de la empresa, aunque la normativa española establece claramente que esta pausa es obligatoria e irrenunciable.
Es el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores el que determina que, para cualquier jornada laboral continuada superior a seis horas, corresponde una pausa mínima de quince minutos. Ni el empleado ni el empleador podrán negarse a interrumpir la actividad. En el caso concreto de los menores de 18 años, la ley es aún más estricta, ya que estos empleados deben disfrutar de una pausa de treinta minutos si su jornada supera las cuatro horas y media (4,5 horas) de manera continuada.
Este descanso no depende del sector ni del tamaño de la empresa: es un derecho universal para todos los trabajadores que cumplan los requisitos de jornada descritos. El Estatuto de los Trabajadores subraya que esta medida busca “garantizar el bienestar del empleado” previniendo la fatiga y otros riesgos para la salud.
¿Se paga la “pausa para el café”?
Una de las dudas más frecuentes gira en torno a la remuneración de este descanso. La legislación establece que la pausa se considerará “tiempo de trabajo efectivo” y, por tanto, será remunerada. Aunque esto debe aparecer especificado en el convenio o el contrato de trabajo del empleado, de tal forma que la empresa tenga la obligación legal de conceder esos quince minutos y, además, pagarlos. En caso contrario, el tiempo puede no ser remunerado, aunque el derecho a la pausa como tal seguirá siendo obligatorio.
La Inspección de Trabajo y los tribunales han sido tajantes en este punto, aclarando que renunciar a este derecho no es posible y que su incumplimiento constituye una infracción de la normativa sobre jornada laboral. El propio Estatuto señala que “no vale con alegar que hay mucho trabajo”; la empresa está obligada a organizar la actividad respetando este derecho como elemento fundamental para la prevención de riesgos laborales.
Consecuencias de negar el descanso
Cuando una empresa se niega a conceder el descanso establecido por ley, el trabajador puede interponer una denuncia ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. En este contexto, los jueces han dictaminado en repetidas ocasiones que negar el descanso obligatorio supone un incumplimiento grave y está sancionado tanto por el Estatuto como por la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS).
Las multas oscilan entre los 751 y los 7.500 euros, según ha informado Noticias Trabajo, en función de la gravedad y las circunstancias concretas. Además, si la empresa no lleva un registro adecuado de la jornada laboral incluyendo las pausas, la sanción podría incrementarse, pues existe la obligación de dejar constancia de estos descansos para todos los empleados.
No pueden pagarte para seguir trabajando
Por otra parte, cabe recordar que la empresa no puede sustituir el derecho al descanso por una compensación económica, al contrario de lo que ocurre con las horas extras. La organización del trabajo debe siempre respetar y facilitar esta pausa, evitando prácticas que puedan poner en riesgo la integridad de la plantilla.
Últimas Noticias
Una azafata de British Airways con casi 40 años en la compañía es despedida por desarrollar fobia a volar, pero acaba ganando: “Si no estás contenta con nosotros, vete”
Según el tribunal, la aerolínea no solo incumplió su propia política interna, sino que tampoco exploró alternativas como una reasignación definitiva a un puesto en tierra antes de optar por el despido
Este es el precio de la gasolina este 21 de agosto en Madrid, Barcelona y otras ciudades
Así amanecieron los precios de los carburantes en seis de las ciudades más importantes de España

Pedro Piqueras regresa a la televisión de la mano de RTVE: el programa al que se incorpora
El rostro del mítico presentador de televisión volverá a estar presente en la pequeña pantalla a partir de la próxima temporada

Un abogado explica los cinco derechos que tienes ante la Policía: “Muchos no quieren que lo sepas”
Conocer los derechos fundamentales resulta clave para garantizar la protección individual

Un experto en estrategia empresarial explica la nueva tendencia en la mentalidad de los empleados: “La lealtad en el trabajo está muerta”
El especialista aconseja enfocarse en el propio crecimiento y bienestar laboral de cada uno, dejando atrás la fidelidad incondicional a las compañías
