Una española que vive en China explica los mayores choques culturales: “Decir ‘no’ es de mala educación”

La tiktoker española @azahara_london revela varias costumbres que le han impactado

Guardar
Montaje de Infobae en el
Montaje de Infobae en el que sale Azahara, una mujer que ha vivido 6 años en China. (@azahara_london)

Vivir en otro país es una de las decisiones más complicadas que se pueden tomar. En la mayoría de los casos, está asociada a la búsqueda de mejores oportunidades laborales o al deseo de ampliar la formación académica.

Pese a que el cambio suela ser a mejor, es un proceso difícil debido a factores como el idioma, la gastronomía o las costumbres. Superar las barreras culturales es un proceso que puede costar más o menos dependiendo del país al que te mudes.

En el caso de que tu destino sea China, la adaptación puede llevarte meses y, en algunos casos, años. Esto es algo que conoce Azahara, una joven española que vivió en el país asiático durante 6 años.

El tesoro rupestre de China que es Patrimonio de la Humanidad: cuevas y estatuas talladas en la roca que datan del siglo V.

“Decir ‘no’ es de mala educación”

En su cuenta de TikTok (@azahara_london) ha subido un vídeo en el que ha explicado los choques culturales que ha tenido durante todo ese tiempo. Antes de empezar, hace una aclaración para sus seguidores. “Esto no es una crítica a la cultura China, la cual me encanta”.

Una de las cosas que más le impactaron fue que rara vez usan la palabra no. “Decir ‘no’ se considera de mala educación”, afirma la influencer. En su lugar usan un termino similar a “quizás”. “Cuando usan esta palabra, es que no”.

Otra de las costumbres que le sorprendieron es que son muy supersticiosos. “Odian el número cuatro porque su pronunciación se asemeja a la de la muerte”, explica la joven. “Huyen de este número como de la peste”. Un ejemplo claro de esto es que evitan el número hasta en los ascensores. Por ejemplo, en vez de poner el número cuatro en el cuarto piso, suelen poner 3a. Esto mismo lo replican con todos aquellos números que terminan así.

También comenta que el metro es muy seguro. “Me chocó mucho que todas las estaciones tienen un escáner y que todos los pasajeros tienen que poner sus mochilas”, explica Azahara. En el caso de que no quieras pasarlo, no podrás entrar.

“Si abren una tienda, un restaurante o un comercio nuevo, les llenan la puerta de flores”, afirma la tiktoker. Esto es una costumbre muy arraigada en el país asiático para que el negocio tenga suerte.

Por otra parte, es habitual ver a personas salir a la calle en pijama, especialmente en barrios urbanos. Esta costumbre refleja comodidad y una baja preocupación por la apariencia en espacios cercanos al hogar. Además, se asocia con un estilo de vida relajado y no transmite necesariamente desaliño.

Otras costumbres en China

En el país asiático, la vida cotidiana incluye tradiciones que pueden sorprender a los recién llegados. Compartir las comidas en grandes mesas redondas es habitual; los platos se colocan en el centro para que todos tengan acceso y refuerzan así los lazos familiares. El uso de palillos es universal en todo el país.

Durante celebraciones importantes, se usan fuegos artificiales y petardos para espantar la mala suerte, especialmente durante el Año Nuevo, cuando las calles se llenan de gente.