La sostenibilidad del sistema público de pensiones se sitúa como una de las grandes preocupaciones económicas de ciudadanos y expertos en España. El aumento del gasto, el envejecimiento demográfico y la falta de equilibrio entre cotizantes y pensionistas son desafíos centrales que exigen reformas profundas. El miedo de los más jóvenes a ver sus ingresos reducidos tras el final de la etapa laboral o incluso a no poder contar con esas préstaciones contrasta con la realidad de los últimos años, en la que los jubilados han podido ver como aumeta la cuantía pagada por la Seguridad Social.
Las cifras más recientes muestran un gasto histórico en prestaciones. Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la nómina mensual ordinaria se situó en julio en 13.588,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,2% respecto al mismo mes de 2024. En el conjunto del año anterior, la factura superó los 200.000 millones de euros, según señala el programa de televisión laSexta Xplica.

Frente a estos números históricos, expertos en economía como Gonzalo Bernardos han avisado de que una de las pocas alternativas viables sería retrasar la edad de jubilación, siguiendo el ejemplo de otros países europeos como Finlandia. El Banco de España, por otra parte, advierte de que aplazar la jubilación, si bien eleva la actividad laboral, no basta para garantizar la sostenibilidad del sistema. Además, aumentar los años cotizados puede fomentar pensiones más ajustadas económicamente, especialmente si las bases de cotización no acompañan ese incremento. Este escenario apunta a pensiones potencialmente más bajas si no se actúa con reformas integrales.
Casi 25 millones de cotizantes más
De hecho, la institución señala otra métrica clave que el sistema español necesita mantener estable: la proporción de personas aportando con sus cotizaciones al INSS y la de aquellos que se beneficían de este fondo a través de prestaciones. Según las estimaciones del Banco de España, para mantener la tasa de dependencia (relación entre población en edad de trabajar y pensionistas) en el nivel actual (26,6%) en 2053, sería necesario que la cantidad de inmigrantes en edad de trabajar aumentara en 24,67 millones. Este número equivale a triplicar las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE) o contar con 37 millones de inmigrantes trabajadores frente a los 12 previstos inicialmente.
Los inmigrantes y la economía española
Sobre esto se ha pronunciado desde el plató de laSexta Xplica Antonio Jiménez, jubilado español, que ha criticado a quienes defienden las deportraciones masivas de inmigrantes pese a su efecto beneficioso sobre la economía. “Ahí están los señores de Vox: ‘nada más que lleguemos, estos para la calle’”, ha exclamado, refiriendose a las políticas antinmigratorias del partido político de derechas, al mismo tiempo que ha culpado al “neoliberalismo imperante” de este tipo de actitudes. “El Banco de España dice que necesitaríamos tener 24 millones de cotizantes y sin embargo estamos queriendo expulsar a 8 millones de migrantes”, ha lamentado.
Después, el pensionista ha puesto en valor la aportación de los extranjeros al tejido económico espasñol. “Yo esta mañana, cuando estaba comiéndome en casa una fruta, pensaba ¿esta quién la habrá cogido?“, ha ejemplificado, en referencia a la amplia presencia de inmigrantes en labores de recogida en agricultura. Los datos más recinetes respaldna esta visión y señalan que, además de que el 80% del crecimiento del PIB per cápita desde 2019 se debe a los trabajadores extranjeros, los inmigrantes han supuesto el 14% de los cotizantes a la Seguridad Social en los tres últimos años.
Últimas Noticias
Pronóstico del clima en Valencia este 4 de septiembre: temperatura, lluvias y viento
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

La selección busca plantar la bandera en terreno inexplorado: España nunca ha jugado en Bulgaria
Desde agosto de 1920, cuando el fútbol de selección comenzó para España, ningún partido, ni amistoso ni de competición, ha llevado a la Roja a Bulgaria
El Gobierno contrata un seguro para cubrir los daños que causan los aviones que luchan contra los incendios: hasta 50 millones por siniestro
14 aviones del 43 Grupo del Ejército de Tierra participan en la labor de extinción de los fuegos. El ministerio para la Transición Ecológica está licitando un contrato para tener una póliza que cubra los daños a terceros que puedan ocasionar durante estos arriesgados trabajos

Adara Molinero vuelve a ‘Supervivientes All Stars’: “La otra vez me equivoqué yendo, no se pueden hacer las cosas solo porque sea un trabajo”
Tras abandonar el año pasado antes de tirarse del helicóptero, la finalista de ‘Supervivientes 2023’ tendrá una tercera oportunidad en el reality de Telecinco

Así es el nuevo misil que quiere comprar España: se une a Alemania en la adquisición del Taurus Neo
La visita de Robles a Berlín ha dejado conversaciones sobre este proyecto y el avión de combate europeo
