Una experta en finanzas desvela cuál ha sido el rendimiento de “las 7 magníficas” en los últimos 10 años

Expertos como María Lafuente destacan el potencial de compañías tecnológicas consolidadas y la importancia de la educación financiera para aprovechar oportunidades de crecimiento económico

Guardar
Diversificar la inversión en letras y depósitos a distintos plazos: la mejor estrategia ante la bajada de tipos de interés.

Aunque gran parte de la población desea obtener rendimiento económico de sus ahorros, el temor a invertir persiste incluso para los valores de las compañías más establecidas y con la buena rentabilidad consolidada. Este miedo proviene principalmente de la falta de conocimiento financiero entre la ciudadanía, que muchas veces es consciente de la gran cantidad de consejos de poca fiabilidad disponibles en internet y de como una mala decisión de inversión puede suponer graves problemas para sus finanzas.

Ante esta situación, expertos como la asesora financiera María Lafuente utilizan las redes sociales para promocionar su negocio de coaching de finanzas y compartir recomendaciones para crear un plan de inversión y ahorro. En un reciente video publicado en su perfil de TikTok (@maria.lafuente.coach), la especialista ha utilizado el rendimiento de una lista de empresas muy conocidas como ejemplo de valores en los que se puede invertir con una ganancia significativa casi asegurada.

Se trata de las llamadas Siete Magníficas, un grupo de compañías tecnológicas que ha transformado el panorama bursátil internacional durante la última década. De acuerdo con la información presentada por Lafuente, este selecto conjunto que ha demostrado tener “un rendimiento excepcional en el mercado de valores” en los últimos diez años.

Las cifras de los últimos 10 años

En el video, la experta muestra un gráfico elaborado por el también asesor financiero Luis Mena y publicado en su cuenta de Instagram (@triunfaconfinanzas). En este, el creador de contenido recopila datos del desempeño de estas compañías. Nvidia (29.611%) y Tesla (1.829%) han liderado en revalorización, mientras que Microsoft (1.000%) y Amazon (764%) también crecieron de forma estable. Meta (679%) Apple (644%) y Alphabet (444%) han anotado igualmente buenas cifras de rendimiento.

Una experta en finanzas desvela
Una experta en finanzas desvela cuál ha sido el rendimiento de “las 7 magníficas” en los últimos 10 años

Tal como explica Lafuente, muchas personas optan por mantener su dinero en cuentas corrientes o lo guardan fuera del sistema financiero, en un intento de evitar riesgos, aunque las cifras parecen contradecir esa percepción. Según detalló en su análisis sobre las Siete Magníficas, el desempeño de estas empresas muestra que “esto es una prueba de lo que podrían conseguir y el valor que podrían sacarle a su dinero si lo ponen a trabajar en la herramienta correcta”.

Qué son la siete magníficas

El concepto de Siete Magníficas se ha popularizado por agrupar a aquellas entidades tecnológicas que no solo han crecido sostenidamente, sino que han impulsado buena parte del rendimiento de los principales índices bursátiles globales. Este término, acuñado por Michael Hartnett (Bank of America), identifica a las empresas más influyentes del mercado estadounidense. Destacan por su innovación, influencia y peso en el S&P 500, donde representan casi el 30%. Su éxito se basa en la adaptación, la tecnología disruptiva y una fuerte demanda global. Juntas, estas compañías superan los 11 billones de dólares en valor de mercado, marcando el rumbo de la economía y el desarrollo tecnológico mundial.

Lafuente subraya que aún existen reticencias a dejar atrás prácticas tradicionales de ahorro, ignorando que “lo verdaderamente arriesgado es no educarse financieramente y no entender cómo funcionan las inversiones”. La asesora insiste en el valor de la educación financiera para comprender las opciones disponibles y advierte que, en un contexto donde la inflación puede erosionar el poder adquisitivo, permanecer al margen de las oportunidades de inversión representa, en sí mismo, un mayor riesgo para el patrimonio personal.