
Las personas más extrovertidas, amables y agradables al trato pueden ser aquellas que saben controlar mejor el estrés del día a día. Así lo sostiene un reciente estudio de la Michigan State University tras analizar durante casi dos décadas la relación entre la gestión diaria de las tensiones y la evolución de la personalidad durante.
Según publican en la revista Psychology and Aging, mejorar la capacidad para afrontar el estrés diario se asocia con mayores niveles de extroversión, amabilidad y apertura a nuevas experiencias, mientras que una gestión deficiente de estos desafíos cotidianos se vincula con mayor introversión, menor amabilidad y una actitud más cerrada ante lo nuevo. Estos hallazgos, publicados en la revista Psychology and Aging, surgen del mayor y más prolongado estudio realizado hasta la fecha sobre cómo la forma de enfrentar el estrés diario puede influir en el desarrollo de la personalidad a largo plazo.
El trabajo siguió a más de 2.000 personas durante un periodo de 18 años, desde la mediana edad hasta la vejez. En tres ocasiones a lo largo de ese tiempo, los participantes completaron diarios durante ocho días, en los que informaron sobre sus rasgos de personalidad, los distintos tipos de estresores que experimentaban y sus emociones. Los investigadores aplicaron un análisis estadístico avanzado para vincular la manera en que los individuos afrontaban el estrés diario con los cambios observados en su personalidad a lo largo de los años.
Investigaciones previas ya habían demostrado que la personalidad influye en la capacidad para gestionar el estrés cotidiano. Sin embargo, este estudio aporta una perspectiva novedosa: “Lo interesante de este trabajo es que, a medida que las personas mejoran en el manejo de los estresores diarios, también se vuelven más extrovertidas, amables y abiertas a nuevas experiencias con el tiempo. Estas mejoras repercuten en la evolución de la personalidad”, explica William Chopik, autor principal del estudio y profesor asociado en el Departamento de Psicología de Michigan State University. Añadió que el proceso también funciona en sentido inverso: “Si la gestión de los estresores diarios empeora, la persona tiende a volverse más introvertida, menos amable y menos abierta a nuevas experiencias”.
El equipo espera que estos resultados sirvan como una herramienta de autoconocimiento y motivación para quienes buscan mejorar su bienestar emocional. Chopik señaló: “Este estudio puede dar a las personas un poco de esperanza: si logran regular sus emociones, ese esfuerzo podría acumularse y traducirse en cambios en su personalidad. Ser más extrovertido, amable y abierto a nuevas experiencias se asocia con una mayor felicidad”. Además, expresó su deseo de que los lectores comprendan que “las decisiones que toman cada día y la forma en que las interpretan pueden hacerlos más felices e incluso modificar su personalidad”.
Aunque el estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes y en ocasiones puede ser beneficioso al ayudar a estar alerta y concentrado, cuando se prolonga en el tiempo o es excesivo, puede tener efectos negativos en la salud física y mental.
El estrés crónico se ha asociado con una variedad de trastornos, incluyendo ansiedad, depresión, hipertensión, insomnio, problemas digestivos y debilitamiento del sistema inmunológico. Por eso, es fundamental aprender a gestionarlo mediante técnicas como la meditación, el ejercicio físico, una alimentación equilibrada y el descanso adecuado.
Últimas Noticias
Qué significa que olvides el nombre de las personas que acabas de conocer, según la psicología: 7 cualidades únicas
Más que un simple problema de memoria, esta tendencia de las personas a olvidar nombres puede denotar algunos rasgos de lo más interesantes

Un turista español visita la cafetería más rara de China: simula estar en un baño público
Los productos de este establecimiento están también ambientados según la temática, con bebidas como gel de ducha o agua de baño

El vestido ‘low cost’ que ha lucido la infanta Sofía en la recepción en Marivent y que puedes comprar por menos de 10 euros
La benjamina de los reyes Felipe VI y Letizia ha debutado en esta tradicional cita histórica con una prenda que no ha pasado desapercibida

Los cirujanos tienen hasta un 20 % más de riesgo de cáncer, según un estudio de Harvard
Los profesionales de esta especialidad se posicionan como el grupo menos vulnerable frente a otras causas de muerte, como gripe o diabetes

Cambios en la memoria, el estado de ánimo, el sueño y la sensación de hambre: así afecta el calor al cerebro
Cuando se superan los 36-37 grados, el cerebro percibe la necesidad de regular el calor corporal y concentra sus recursos en el hipotálamo, la región responsable de mantener la temperatura estable
