
La economía española va a empeorar en el segundo semestre del año, según recoge el Barómetro económico del Consejo General de Economistas de España (CGE), presentado este miércoles por el CGE, que pone de manifiesto una creciente preocupación en el sector ante la desaceleración de la economía del país.
Durante la presentación del informe, el nuevo presidente del CGE, Miguel Vázquez Taín, señaló que “más de la mitad de los economistas prevén que la economía española se ralentizará en el corto plazo y, por tanto, la incertidumbre gana protagonismo en todos los niveles: nacional, autonómico y provincial, con mayor incidencia a nivel nacional. A ello se suman las opiniones en cuanto al retroceso esperado en el consumo”. No obstante, Vázquez reconoció que las señales de estabilidad existen, pero se ven rodeadas de alertas estructurales que sería necesario abordar “más pronto que tarde”.
Entre los factores que más preocupan a los economistas y que podrían frenar el crecimiento de la economía española destacan la política arancelaria de EE. UU., que preocupa al 72% de los profesionales entrevistados en el Barómetro, la inteligencia artificial y la reducción de la jornada laboral. Estos tres factores, “generan críticas de forma mayoritaria por su impacto en la productividad y en los resultados de las pymes, señala Vázquez. A su juicio, ”el mensaje que nos estaría trasladando el Barómetro es claro: existe una necesidad de adaptar las decisiones políticas a las realidades empresariales y laborales del país”.
En cuanto a la guerra comercial declarada por Donald Trump a la Unión Europea, los economistas consideran que es una amenaza directa para las exportaciones españolas y para el crecimiento económico del país.

Medidas efectivas
Por su parte, Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del CGE, ha incidido en que “las expectativas de mejora en ahorro y empleo se han tornado frágiles; por tanto, lo que nos vienen a advertir nuestros colegas es que, si no aplicamos medidas efectivas para impulsar la productividad, especialmente en sectores clave y pymes, el estancamiento se podría consolidar”.
A su juicio, la combinación de la tensión arancelaria internacional, las dudas sobre la adopción real de la inteligencia artificial, y el coste de una posible reducción de jornada, “nos obliga a repensar las prioridades, donde se descarten los titulares inmediatos y se busquen reformas con impacto estructural. De hacerse así, nuestra economía lo agradecerá”.
Empeoramiento generalizado de la percepción sobre la economía
El Barómetro destaca un empeoramiento significativo en la percepción de la situación económica en comparación con el semestre anterior. Un 54,3% de los encuestados considera que la economía ha empeorado en los últimos seis meses, frente al 46,6% que compartía esta visión en el segundo semestre de 2024. Este dato representa un incremento de 7,7 puntos porcentuales.
Por el contrario, el porcentaje de economistas que considera que la situación “sigue igual” ha disminuido hasta el 29,8%, lo que supone una caída de 4,1 puntos. También ha descendido la proporción de quienes perciben una mejoría, que ahora representan el 15,9%, frente al 19,5% del barómetro anterior.
Estos resultados reflejan un deterioro del optimismo dentro del colectivo, en un contexto marcado por la desaceleración del consumo, las incertidumbres regulatorias y las tensiones geopolíticas.
Evolución del empleo: perspectivas más equilibradas
En cuanto al mercado laboral, las previsiones de los economistas ofrecen un panorama más equilibrado que en el resto de variables. Un 41,4% considera que el desempleo se mantendrá en niveles similares a los actuales en los próximos meses. Al mismo tiempo, un 25,5% anticipa una reducción del paro, lo que supone un incremento de 6,3 puntos respecto al 19,2% registrado en el segundo semestre de 2024.
Por el contrario, un 33,1% de los encuestados cree que el desempleo aumentará, lo que representa una disminución de 6,3 puntos en comparación con el dato anterior. Este cambio sugiere una moderación del pesimismo en materia laboral, aunque sin señales claras de recuperación.
Reformas estructurales
Tanto Vázquez Taín como Marín coincidieron en la necesidad de reformas que permitan fortalecer la estructura económica del país. En su análisis, los desafíos que enfrenta España no se resolverán con intervenciones puntuales o medidas de corto recorrido, sino con una planificación a medio y largo plazo que aborde los problemas de fondo: baja productividad, rigidez laboral y falta de adaptación tecnológica.
El CGE plantea que el momento actual exige mayor coordinación entre las políticas económicas, laborales e industriales, así como una atención prioritaria a las pequeñas y medianas empresas, que representan el 99% del tejido empresarial en España. Sin medidas específicas orientadas a este segmento, advierten, será difícil consolidar una recuperación sostenible.
En suma, el barómetro semestral del Consejo General de Economistas alerta sobre un panorama económico marcado por la incertidumbre y la falta de confianza en las políticas públicas. El diagnóstico del sector es claro: sin un giro en las prioridades y sin reformas estructurales de calado, la economía española corre el riesgo de entrar en una fase prolongada de estancamiento.
Últimas Noticias
¿Cuál es la temperatura promedio en Zaragoza?
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Las últimas previsiones para Valencia: temperatura, lluvias y viento
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas

Estas son las diez razas de perro más leales al ser humano
Aunque algunos perros son amistosos con todo el mundo, algunas razas sobresalen por su tendencia a formar vínculos especialmente estrechos con una persona concreta

Más de 30 personas denuncian una presunta estafa de criptomonedas de la plataforma Monovex: superaría los 200 millones de euros
El bufete Summons Abogados ha presentado esta demanda colectiva

13 años de la muerte de Sancho Gracia, padre de Rodolfo Sancho: un legado mancillado por el asesinato de Daniel Sancho
El legendario actor falleció en el año 2012 debido a un cáncer de pulmón tras casi toda una vida dedicada a la interpretación
