Cómo saber cuánto paro me corresponde: todo depende de tus días cotizados

Conocer el paro al que se tiene derecho es clave para quienes pierden su empleo y desean planificar su economía durante el período de búsqueda de trabajo

Guardar
Como saber cuánto paro me
Como saber cuánto paro me corresponde. (Marta Fernández / Europa Press)

Conocer el paro al que se tiene derecho es clave para quienes pierden su empleo y desean planificar su economía durante el período de búsqueda de trabajo. La prestación por desempleo en España varía en función de varios factores: los días cotizados, la base de cotización y la situación familiar.

Duración del paro en función de los días trabajados

El cálculo de la duración del paro parte de las cotizaciones realizadas en los seis años previos a la situación de desempleo, siempre que esas cotizaciones no hayan servido para una prestación anterior. Este período determina a cuántos días de paro se tiene derecho, según los baremos establecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Por ejemplo, haber cotizado un año (360 días) proporciona derecho a 120 días de paro. Si las cotizaciones son mayores, la prestación aumenta en tramos: 180 días de paro por 540 días cotizados, 240 días de paro si se han alcanzado 720 días, y así sucesivamente, hasta un máximo de dos años de prestación para quienes suman al menos 2.160 días de cotización. Para el cálculo, también se tienen en cuenta los días de vacaciones retribuidos no disfrutados en el último empleo.

Los trabajadores que han acumulado cotizaciones en varios empleos dentro de los últimos seis años, según explican desde Bankinter, pueden sumar esos períodos, siempre que no hayan sido aprovechados para otras solicitudes de prestación.

Cálculo de la cuantía de la prestación

Para determinar el importe del paro, la Seguridad Social calcula la base reguladora. Esta base es el resultado de la media de las cotizaciones del trabajador en los últimos 180 días trabajados, sin considerar las horas extra. Durante los primeros 180 días de la prestación, se percibe el 70% de la base reguladora. A partir del día 181 y hasta el final del periodo de paro, el importe baja al 50%.

Además, existen unos límites: el pago nunca puede ser inferior al mínimo ni superior al máximo fijado para el año en curso. En 2025, la cuantía mínima es de 560 euros mensuales para beneficiarios sin hijos y 749 euros para quienes tienen al menos un hijo a cargo. El tope máximo oscila entre 1.225 euros mensuales para quienes no tienen hijos y 1.575 euros para quienes tienen dos o más. Estas cantidades pueden ser modificadas si cambia el salario mínimo interprofesional o el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).

A la cuantía bruta de la prestación se le restan las cotizaciones a la Seguridad Social y la retención del IRPF que corresponda. Por tanto, la cantidad neta a percibir puede variar en función de la situación familiar y el total de días reconocidos.

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 48.920 personas en junio en relación con el mes anterior (-2%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró algo más de tres cuartas parte del descenso del desempleo. (Fuente: Europa Press/MISSMI/Min.trabajo)

¿Puedo tener subsidio por desempleo si he trabajado menos de un año?

Sin embargo, no todas las personas que pierden el empleo han trabajado el tiempo suficiente para acceder a la prestación contributiva. En estos casos, existe la opción de solicitar el subsidio por desempleo, siempre que se hayan cotizado como mínimo seis meses (tres meses si se tienen hijos a cargo). La duración de este subsidio depende, principalmente, de los meses cotizados y de las responsabilidades familiares. Para quienes no tienen hijos, el subsidio se reconoce para un periodo de seis meses. Si hay personas a cargo, puede durar hasta 21 meses, siempre que se alcancen los requisitos de cotización.

Desde la última reforma del subsidio en 2024, el valor de la ayuda se calcula como porcentaje del IPREM: durante los seis primeros meses se abonan 570 euros (el 95% del IPREM), en la segunda etapa se perciben 540 euros (el 90%), y el resto del periodo corresponde a 480 euros mensuales (el 80%). No obstante, solo tienen derecho a estas cantidades quienes cumplan los requisitos de ingresos y necesariamente estén inscritos como demandantes de empleo.

Asimismo, tanto la prestación por desempleo como el subsidio se abonan en periodos de treinta días, independientemente de la duración natural de cada mes. Este detalle significa que, aunque el mes tenga 31 días, la prestación cubre únicamente treinta días, lo que puede afectar la gestión mensual de la economía familiar.