Estos son los 10 países de Europa con las tasas de desempleo más altas en 2025

Georgia, Armenia y Bosnia y Herzegovina lideran el ranking europeo de desempleo según los últimos datos del FMI, mientras las proyecciones muestran una brecha entre el este y el oeste

Guardar
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 48.920 personas en junio en relación con el mes anterior (-2%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró algo más de tres cuartas parte del descenso del desempleo. (Fuente: Europa Press/MISSMI/Min.trabajo)

Las tasas de desempleo siguen evidenciando la disparidad de los mercados laborales de los distintos países del continente europeo, según el informe Perspectivas de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo señala que Georgia lidera la clasificación con un paro del 13,9%, seguida por Armenia (13,5%) y Bosnia y Herzegovina (13,2%), cifras que destacan su situación laboral vulnerable en el marco europeo. El estudio muestra cómo estas naciones se posicionan dentro del grupo con los mayores niveles de desempleo, afectando a sus sectores productivos y sociales.

El ranking de los países con más desempleo en 2025

De acuerdo con el FMI, después de Georgia, Armenia y Bosnia y Herzegovina, figuran en la lista Ucrania, con un 11,6%, España (11,1%), Grecia (9,4%), Albania (8,8%), Serbia (8,5%), Suecia (8,2%) y Finlandia (8,1%). España, aunque ha experimentado una notable reducción en sus cifras durante la última década, aún se mantiene como el país con mayor tasa de desempleo de Europa Occidental, de acuerdo con el estudio elaborado por el FMI que recoge Bankinter. El informe destaca constantes desafíos, especialmente en el sur y el este del continente, donde las economías muestran mayores dificultades para reducir el número de personas sin trabajo.

El análisis publicado por el FMI subraya que, en los últimos diez años, algunos países han registrado incrementos significativos en sus tasas de desempleo. Estonia y Suecia figuran entre los países que más han visto crecer sus cifras, con aumentos de 0,9 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente. Estos repuntes reflejan cambios en el mercado laboral y la economía interna de cada nación, resultado de factores sociales, económicos y políticos que han impactado la dinámica del empleo.

Proyecciones de desempleo para 2030

Según el informe del FMI, las previsiones para 2030 muestran que ciertos países mantendrán tasas de desempleo elevadas si no se introducen cambios sustanciales en sus mercados laborales. Se espera, por ejemplo, que Armenia alcance una tasa del 14% y que tanto Georgia como Bosnia y Herzegovina permanezcan con niveles similares a los actuales. En España, las proyecciones sugieren una ligera reducción, alcanzando el 11%. Grecia, por su parte, podría descender al 7,9%, mientras que otros, como Suecia y Albania, se mantendrían en rangos altos.

Oficina del SEPE, en Madrid,
Oficina del SEPE, en Madrid, España (Marta Fernández / Europa Press)

Frente a las altas tasas de paro, el mismo informe del FMI resalta la estabilidad relativa de algunos mercados laborales en Europa Central y Occidental. Economías como Alemania, Bielorrusia y la República Checa presentan tasas de desempleo considerablemente bajas, con proyecciones que oscilan en torno al 2,4% y 2,9% de cara a 2030. Esta situación evidencia las grandes diferencias estructurales presentes entre las regiones del continente.

Persiste la desigualdad en el mercado laboral europeo

El FMI concluye en su informe que la brecha entre los países con mayor y menor desempleo es un fenómeno persistente que requiere la atención de los responsables de políticas públicas. Según el organismo, la falta de empleo estable y de calidad en determinadas economías afecta directamente al desarrollo social, mientras que las previsiones para los próximos años exigen reformas y adaptaciones continuas en el espacio laboral europeo. Las diferencias entre Europa del Este, el sur y el resto del continente seguirán representando un reto para alcanzar una mayor convergencia y cohesión en materia de empleo.