El precio de la vivienda libre alcanza su récord desde 2008 tras encarecerse un 9% en el primer trimestre, con las compraventas también en máximos

El mercado inmobiliario registra alzas tanto en los precios como en las compraventas en comparación interanual, aunque muestra signos de ralentización respecto al trimestre anterior

Guardar
Lo que le costó comprar una casa en Madrid a la generación X y lo que pagan los ‘millennials’ o los Z: el precio de la vivienda crece hasta un 46% en una década.

El precio de la vivienda libre registró un aumento del 9% en el primer trimestre de 2025 en comparación con las cifras del mismo periodo del año anterior, según los datos proporcionados este miércoles Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. En los primeros tres meses del año, el precio por metro cuadrado sobrepasó la barrera de los 2.000 euros por primera vez en 17 años y se situó en 2.033,4 euros por metro cuadrado, la cifra más alta desde mediados de 2008. Esta cifra coloca el coste medio de un inmueble solo un 3,2% por debajo del récord histórico de más de 2.100 euros/m² registrado a principios de 2008.

Esta subida en los precios estuvo acompañada por un aumento interanual del 14,7% en las operaciones de compraventa entre enero y marzo. Gracias a este incremento de la actividad en el mercado inmobiliario, se contabilizaron un total de 184.087 transacciones de vivienda, la marca más alta para este trimestre desde el auge del sector en 2007.

Sin embargo, al considerar la comparativa trimestral, el panorama ofrece matices diferentes. En relación al último trimestre de 2024, el precio de la vivienda experimentó un incremento del 3,1%. Por otro lado, el número de compraventas mostró una disminución del 7,6%, lo que sugiere una ralentización en la actividad del mercado paralela al aumento en los precios.

Madrid y Baleares, las comunidades donde más suben los precios

Las Islas Baleares lideran las subidas en el precio interanuales con un aumento del 13,2%, que ha situado el coste del metro cuadrado en los 3.436 euros entre enero y marzo. Le siguen Madrid, con un incremento del 11,5% (3.476,6 euros por metro cuadrado) y Asturias, con un 11,4% (1.518,8 euros por metro cuadrado). En Aragón la subida fue del 11,1%, hasta los 1.494,6 euros, mientras que en Cataluña la vivienda se encareció un 8,3% hasta alcanzar los 2.452,6 euros por metro cuadrado.

En comparación con el trimestre anterior, destacan las fuertes alzas en los precios registrados en Cantabria, con una subida del 4,2%; Canarias, que contabilizo precios un 3,9% superiores de media y Comunidad Valenciana, donde el coste de la vivienda se incrementó un 3,8%.

La mayoría de operaciones, sobre vivienda libre

Durante el primer trimestre, se registraron 179.057 transacciones de vivienda libre, lo cual representa un aumento del 15% comparado con el mismo periodo del año anterior. Dentro de este mercado, las operaciones de segunda mano tuvieron un protagonismo notable, sumando 163.982 transacciones tras registrar un aumento del 15,5%. Por otro lado, se realizaron 15.075 operaciones de compraventa de vivienda libre nueva, lo que supone un crecimiento del 9,3% en comparación con el año anterior.

Geográficamente, las regiones con mayor actividad fueron Andalucía, con 37.257 operaciones, un incremento del 14,7%; la Comunidad Valenciana, con 28.786 transacciones, lo que supone un 7,8% más; Cataluña, con 27.987 adquisiciones, un 19% más; y Madrid, donde se registraron 21.201 ventas, un 5% más que el año anterior.

A pesar del crecimiento actual, el volumen de compraventas registrado sigue por debajo del récord histórico, alcanzado en el segundo trimestre de 2006, cuando se llevaron a cabo más de 251.000 operaciones.

Las viviendas de más de cinco años se encarecen más

Desglosando las cifras en cuanto al tipo de vivienda libre, las propiedades de hasta cinco años de antigüedad vieron un incremento interanual del 7,2%, situándose en 2.357,3 euros por metro cuadrado, el nivel más alto registrado para estas desde que se comenzó a documentar en 2010.

Los inquilinos se pueden quedar
Los inquilinos se pueden quedar en la vivienda (Pixabay)

En comparación, las viviendas de más de cinco años de antigüedad experimentaron un aumento aún mayor, del 9,1%, alcanzando los 2.024,1 euros por metro cuadrado. Esta cifra también cuenta con cierta relevancia histórica, ya que es la primera vez desde 2010 que los precios para esta categoría superan la barrera de los 2.000 euros por metro cuadrado.

Por último, el incremento de precios en la vivienda protegida fue más leve. Estos inmuebles se encarecieron un 0,2%, alcanzando los 1.170,2 euros por metro cuadrado, el valor más alto desde 2005, año del que datan las primeras estadísticas disponibles para esta modalidad.