
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, tiene muy claro su objetivo de sacar adelante el proyecto de ley para la rebaja de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales, y por ello considera que hay “margen” para negociar con Junts. Cree que la enmienda de totalidad presentada por el partido de Puigdemont responde a una “estrategia” para negociar el contenido de la norma.
“Esta norma está siendo negociada con muchas formaciones políticas y, sin lugar a dudas, está claro que hay margen para la negociación con Junts. La estrategia, ya saben que es común, de presentación de las enmiendas de devolución, entiendo que justamente tiene que ver con la posibilidad de negociación sobre la misma”, ha señalado Díaz en declaraciones en el Parlamento Europeo, recogidas por Europa Press, tras participar en un debate sobre economía social.
Yolanda Díaz ha insistido en que “he escuchado al señor Puigdemont y obviamente lo ha dicho, lógicamente, como todas las formaciones políticas, para negociar y, como saben, si de algo sabemos es de negociar y la voluntad es absolutamente toda”. En cuanto a las quejas de Junts de que la rebaja de jornada elevará los costes de las empresas, Díaz ha indicado que el coste de la implantación de la reducción de jornada es del 2,2%, “la mitad que la subida del salario mínimo interprofesional”. También ha destacado que la productividad por hora trabajada en Cataluña duplica a la media española, por encima del 4%.
A su juicio, el Gobierno ya ha cumplido con más de 12 millones de trabajadores al aprobar la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales, el derecho a la desconexión y la reforma del control horario, y que ahora es el turno de que se pronuncien las distintas formaciones políticas del Congreso. “Y no le tienen que hablar al Gobierno, le tienen que hablar a 12,5 millones de personas trabajadoras en nuestro país. Que les digan lo que opinan”, ha remarcado Díaz.
Más compromiso social
Durante su estancia en Bruselas, la vicepresidenta ha participado en un acto organizado por el Intergrupo de Economía Social y Servicios de Interés General del Parlamento Europeo, donde ha reclamado un mayor esfuerzo para situar la economía social como prioridad política y legislativa ante la vicepresidenta de la Comisión Europea y comisaria de Derechos Sociales, Roxana Minzatu, y el grupo que eurodiputados que impulsa este modelo productivo en el Parlamento Europeo.
Díaz ha incidido en que “demostramos, con hechos, que la economía social genera empleo estable, impulsa la cohesión territorial -contribuyendo a cerrar las brechas Norte-Sur que tanto daño han hecho al proyecto europeo- y fomenta la innovación social al servicio del bien común”.
Según ha destacado el Ministerio de Trabajo en un comunicado, el Intergrupo, una plataforma integrada desde 1990 por eurodiputados, Comisión y Estados miembros conformada para fortalecer el ecosistema de la economía social, ha desempeñado un papel clave a la hora de aprobar las principales medidas legislativas en el ámbito de la economía social, como el Plan de Acción de la Economía Social de la Comisión, en 2021, o la Recomendación del Consejo para el desarrollo de condiciones marco de la Economía Social en 2023.