La letra pequeña de las cifras de la banca: los seis grandes baten récords de beneficios, pero su margen de interés cae al 4%

El aumento del 27% de sus ganancias se habría quedado en un 9% sin el nuevo diseño del impuesto a los bancos que, a diferencia de 2024, no tiene que pagarse por completo en el primer trimestre

Guardar
La gran banca española cierra
La gran banca española cierra el primer trimestre del año con beneficios récord. (Europa Press).

Los seis grandes de la banca española, Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja, han cerrado el primer trimestre del año con un beneficio récord conjunto de 8.487 millones de euros, lo que supone un 27% más que el obtenido entre enero y marzo del año pasado. Pero estas cifras esconden dos factores que restan relumbrón a sus resultados. El primero está relacionado con que parte sus ganancias se debe a que los bancos han contabilizado este trimestre el impuesto ideado por el Gobierno de forma distinta al año pasado. Ahora lo abonan trimestralmente y no de una sola vez como ocurrió en el primer trimestre de 2024.

A cierre de marzo de 2024, los seis bancos restaron cerca de 1.500 millones de euros a sus beneficios para destinarlos a ese impuesto, mientras que este año, este gravamen les ha costado 370 millones. Es decir, tan solo con la diferencia de imputación en este tributo, las entidades han tenido un impacto positivo de más de 1.100 millones de euros.

Esto hace que “si tan solo nos fijamos en el impuesto a la banca y asumimos el impacto en el primer trimestre de 2024 de manera lineal, el crecimiento del beneficio neto habría sido del 9%. Cifra ya muy lejana a ese 27,1%”, señala Javier Cabrera, analista de XTB. Incide en que “si incluimos las partidas de provisiones y deterioros a este cálculo y las mantenemos constantes de un año a otro, el crecimiento del beneficio neto de gran parte de los bancos españoles tan solo habría sido del 4,1%”.

Margen de interés, a la baja

El segundo factor que se esconde en los números trimestrales de la banca y que los analistas consideran “preocupante”, tiene que ver con la caída de su margen de interés, que es la diferencia entre los ingresos financieros que un banco obtiene por prestar dinero y los costes financieros que tiene que pagar por los depósitos y por su financiación mayorista. Este margen ha caído entre enero y marzo una media del 3,9%, 927 millones de euros en total, hasta situarse en los 22.548 millones de euros.

El descenso se ha debido a la bajada de los tipos de interés llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) hasta colocar el precio del dinero en el 2,25%. La entidad que mayor caída ha experimentado en su margen de interés ha sido Bankinter, con un 6%; mientras que el de Unicaja bajó un 5,6%, muy cerca del 5% que cayó el de Banco Santander y del 4,9% de CaixaBank. Los que firmaron menores descensos fueron Sabadell, con un 1,3%, y BBVA, con un 2%.

“Esto no casa con la narrativa que sigue imperando en el mercado, que espera que la caída del margen de clientes se compense con el aumento del volumen de crédito, manteniendo así el margen de intereses estable”, apunta el analista de XTB.

El triunfo de Trump pone ‘nerviosos’ a BBVA, Santander e Inditex, cuyas acciones caen a plomo tras conocerse el resultado.

Suben las comisiones

Los bancos han compensado la caída de su margen de interés con las comisiones, que han crecido un 5,9% interanual en el primer trimestre hasta alcanzar los 7.055 millones de euros. El principal catalizador de esta remontada ha sido la captación de recursos fuera de balance, es decir, gestión de activos. En total, el impacto positivo frente al primer trimestre del 2024 es de 390 millones de euros, lo que, en opinión de Cabrera, “no compensa ni de lejos la caída de 927 millones en el margen de intereses”.

Beneficios en máximos

A la espera de si el Banco Central Europeo continúa con el proceso de relajación de su política monetaria y sigue bajando los tipos de interés, estrategia que penalizará a la banca, o los mantiene en el 2,25%, los bancos siguen cerrando trimestres con ganancias históricos.

Banco Santander obtuvo los mayores beneficios en el primer trimestre con 3.402 millones de euros, un 19,3% más que en el mismo periodo del año pasado, gracias a unos ingresos por comisiones récord y a sus menores costes.

Le siguió BBVA con un beneficio neto de 2.698 millones, lo que supuso un aumento del 22,7% debido a las buenas cifras de sus negocios recurrentes y las operaciones financieras. CaixaBank se colgó la medalla de bronce con unas ganancias de 1.470 millones, un 46,2% más que un año antes. Mientras que Banco Sabadell cerró marzo con un beneficio neto de 489 millones de euros, un 58,6% más gracias al dinamismo del negocio.

Bankinter alcanzó los 270,1 millones de euros, un 34,5% más impulsado por su actividad comercial, con crecimientos en todos sus negocios y en comisiones. La entidad de las seis grandes con los beneficios menos abultados fue Unicaja, que ganó 158 millones en el primer trimestre, un 43% más gracias a la buena dinámica comercial.

Banco Santander, presidido por Ana
Banco Santander, presidido por Ana Botín, fue la entidad española que mayores beneficios obtuvo en el primer trimestre del año, 3.402 millones de euros.

El riesgo de invertir en banca

Tras estos resultados y la amenaza de nuevas bajadas de tipos de interés por parte del eurobanco, los inversores se plantean si es una buena estrategia seguir invirtiendo en el sector bancario. Cabrera lo tiene muy claro: “Los bancos españoles ya no tienen potencial y el atractivo para el inversor es prácticamente nulo en función del binomio riesgo-rentabilidad”.

Argumenta que, aunque el segundo trimestre pueda ser similar al primero, “lo normal es que en la segunda mitad del año veamos aún más debilidad, repercutiendo en el múltiplo al que cotizan los bancos actualmente. Esta tendencia se puede acelerar si los países donde los bancos españoles tienen presencia no llegan a un acuerdo beneficioso con Estados Unidos, ya que eso impactaría en la actividad económica”.