Una madre quiere desheredar a sus dos hijos por falta de relación, pero unos mensajes de WhatsApp la delatan: la Justicia lo rechaza

Las pruebas digitales son cada vez más comunes en procedimientos judiciales, sobre todo cuando hay que demostrar la existencia de un vínculo familiar o un acuerdo laboral

Guardar
Firma de una herencia ante
Firma de una herencia ante notario. (Adobe Stock)

La Audiencia Provincial de las Islas Baleares ha sentenciado a favor de los hijos a los que su madre desheredó alegando que no tenía ninguna relación con ella. La madre basó la causa de su desheredación en la “nula relación con ellos y una falta de vínculo”, además de alegar “una conducta continuada de menosprecio y abandono familiar”.

También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook

Tras ver que no aparecían en el testamento, los hijos desheredados interpusieron una demanda para impugnar su decisión, presentando pruebas con las que demostraban que sí habían tenido relación con ella. Lo curioso del caso es que las pruebas eran conversaciones de WhatsApp donde quedaba claro que sí había “contacto, trato e incluso muestras de afecto”. El tribunal, tras valorarlas, estimó que no existía maltrato psicológico y anuló la parte del testamento que desheredaba a esos dos hijos.

Los WhatsApp tienen valor como prueba

Desheredar es un acto por el cual una persona decide, de forma expresa en su testamento, excluir a uno o varios de sus herederos forzosos del reparto de la herencia. Pero, “no se puede desheredar porque sí”, afirma Manuel Hernández García, director y socio del Bufete Vilches Abogados. “Para desheredar tiene que existir una causa legal y estar bien justificada, es decir, debe explicar claramente por qué se hace y basarse en alguna de las causas que reconoce la ley”, añade el abogado.

Las causas más comunes para desheredar a un hijo son un maltrato de obra o injurias graves; negación de alimentos al progenitor que lo necesita o existir una condena por atentar contra la vida del padre o la madre. Estas causas aparecen recogidas en los artículos 848 y siguientes del Código Civil. Pero además de alegarlas en el testamento, si los herederos impugnan la desheredación, hay que demostrarlas con pruebas sólidas.

Miedo a heredar: 28.224 personas rechazan sus herencias en el primer semestre mientras se disparan las donaciones en vida.

En este caso las pruebas que llevaron al juez a sentenciar en favor de los hijos fueron las conversaciones de WhatsApp que estos mantuvieron con su madre. “Aunque se piense que este tipo de mensajes no sirven, la realidad es que sí pueden utilizarse en un juicio, siempre que se verifique su autenticidad y contenido”, apunta Manuel Hernández.

Las pruebas digitales como los mensajes de WhatsApp se han vuelto cada vez más comunes en procedimientos judiciales, sobre todo cuando hay que demostrar la existencia de un vínculo familiar o un acuerdo laboral, relaciones en las que las conversaciones por mensajes son muy habituales.

Para que estas pruebas sean válidas, es importante que los mensajes no hayan sido manipulados, que estén correctamente identificados con fecha y nombre y que se aporten de forma completa para que no parezca que se han sacado de contexto.

¿Qué ocurre tras anular una desheredación?

Cuando un juez, como en este caso, considera que no hay base legal para desheredar a un hijo se anula esa parte del testamento. A partir de ahí, el hijo excluido pasa a tener derecho a su parte legítima, la porción de la herencia que obligatoriamente corresponde a los herederos forzosos, es decir, al mínimo de la herencia que le corresponde por ley.

Así, tras la sentencia de la Audiencia Provincial de las Islas Baleares, los dos hermanos que impugnaron el testamento de su madre han recuperado el derecho a recibir la parte del patrimonio que les pertenece como herederos.

“Las emociones, los enfados o la falta de contacto puntual no son suficientes para dejar a un hijo fuera de la herencia porque vemos que si el testamento se impugna y no hay pruebas claras, como ha ocurrido en esta sentencia, los tribunales tienen la capacidad de anular esa decisión y restablecer el derecho a heredar”, afirma Manuel Hernández.