La caída del euríbor al 2,15% da un respiro a los hipotecados: rebajas de hasta 1.500 euros en las cuotas

Las tensiones entre potencias económicas por la política arancelaria de Trump y los ajustes de tipos del BCE han favorecido una reducción en las cuotas hipotecarias

Guardar
MURCIA.-La Región registra 2.582 ejecuciones
MURCIA.-La Región registra 2.582 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en 2016 (Foto de ARCHIVO) 08/6/2017

En un mes marcado por el anuncio de la nueva política comercial del Gobierno de Estados Unidos de la mano de la Administración de Donald Trump, la incertidumbre económica y las tensiones internacionales han beneficiado a aquellos con hipotecas vinculadas al euríbor. Abril ha cerrado con el índice de referencia de la mayoría de los préstamos de tipo variable para vivienda con una media de alrededor del 2,15%, una fuerte caída respecto al valor marcado hace doce meses que supone una gran noticia para muchos españoles.

A principios del pasado mes, el presidente de Estados Unidos anunció su intención de aplicar elevados aranceles a productos importados desde la Unión Europea y el resto del mundo, una decisión que generó un terremoto económico a nivel global, y desató temores sobre el inicio de una recesión mundial.

La posibilidad de desaceleración ha empujado durante estas semanas a los analistas a favorecer previsiones sobre recortes adicionales en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) para estimular la economía de la eurozona. El euríbor, que por lo general se anticipa a los movimientos en la política monetaria, ha reaccionada con una corrección a estas expectativas, que se confirmaron el pasado 17 de abril cuando la institución anunciado una nueva rebaja del 0,25% en las tasas.

Rebajas significativas para los hipotecados

La rebaja del euríbor, sin embargo, refleja la parte más positiva de las consecuencias de las tensiones geopolíticas. En la mayoría de hipotecas de tipo variable en España las cuotas a pagar cada mes se calculan sumando a un porcentaje fijo acordado al firmar el préstamo o diferencial un segundo tramo correspondiente con el valor del euríbor. Este segundo componente se establece en primer lugar con la cota que marque el indicador al inicio de la hipoteca y se va actualizando en revisiones periódicas pactadas, normalmente de forma anual o semestral.

Miquel Riera, analista hipotecario del comparador financiero HelpMyCash, señala que la última lectura del euríbor no solo supone una ligera rebaja intermensual respecto al 2,398% registrado en marzo, sino que se trata del dato “más bajo desde agosto de 2022”.

La plataforma de información financiera señala que, como en abril del año pasado el euríbor se situó en una media del 3,703%, las hipotecas variables con revisión anual experimentarán una rebaja considerable. Al ajustarse con el euríbor de este año (2,15%), un préstamo medio de este tipo, de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 1%, rebajará sus cuotas desde los anteriores 851 euros mensuales a unos 723 euros al mes. Esta caída de 128 euros supondrá para los firmantes de estas hipotecas un ahorro de cerca de 1.540 euros para el próximo año.

Los altos precios del alquiler empujan a la compra precipitada de vivienda (para quien pueda): “No hay opción porque no hay oferta”

Aquellos con una hipoteca que se revise semestralmente también podrán celebrar la bajada de sus cuotas, ya que hace seis meses en octubre de 2024, el euríbor también era más alto que el actual. Aunque no se trata de una diferencia tan relevante como la de la comparación anual, los hipotecados notarán una rebaja desde el 2,691% de ese momento. La rebaja será algo más modesta y en el caso de una hipoteca variable media, las cuotas mensuales disminuirán de 766 a 723 euros, lo que supondrá un ahorro mensual de unos 43 euros y un ahorro semestral aproximado de 260 euros.

Más allá de estos cálculos generales orientativos, HelpMyCash recuerda que cada situación es única y factores como el importe pendiente, el plazo restante y el diferencial aplicado marcarán grandes diferencias en la rebaja en las cuotas.

Previsiones para el futuro

Las buenas noticias sobre el euríbor no aseguran que su evolución a largo plazo seguirá siendo beneficiosa para los hipotecados. El principal factor que se prevé que determinará su rumbo será el resultado de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. Con los aranceles anunciados congelados por 90 días, los analistas quedan pendientes de posibles acuerdos para evitar su implementación. Si este escenario no se da y el plan de Trump se reactiva según lo previsto, la economía global corre el riesgo de entrar en recesión, una situación que podría ejercer presión para reducir aún más los tipos de interés.

Por otro lado, si se alcanza un acuerdo, la economía europea podría mejorar, lo que llevaría al Banco Central Europeo a reconsiderar su política de tipos bajos. En es esperable un repunte del euríbor como reacción a la subida de tasas, que tendría como consecuencia un aumento de cuotas en el futuro. No obstante, a corto plazo, se espera que el euríbor se mantenga en niveles bajos. Según los expertos de HelpMyCash, se prevé que el euríbor termine el primer semestre de 2024 en un rango entre el 1,90% y el 2,20%, lo que continuará beneficiando a los hipotecados con préstamos a tipo variable.