
Este jueves, toda España disfrutará del festivo por el Día Internacional de los Trabajadores. En la Comunidad de Madrid, en cambio, podrán hacer un puente de cuatro días, pues su fiesta autonómica se celebra el día 2 de mayo.
Al contrario de otras regiones, que escogieron la firma del Estatuto de Autonomía para conmemorar la creación de la comunidad, Madrid optó por una fecha que se remonta a 1808. Y es que el 2 de mayo marcó el inicio de una de las etapas más significativas en la historia de España: la Guerra de la Independencia. En esta fecha, la sublevación de los madrileños contra la ocupación francesa fue el detonante de un conflicto que se extendería durante años y que cambiaría el rumbo del país.
La historia detrás del 2 de mayo
El contexto de esta revuelta se remonta al 24 de marzo de 1808, cuando Fernando VII llegó a Madrid por primera vez como rey, tras la abdicación de su padre, Carlos IV. Este cambio en el trono fue consecuencia directa del Motín de Aranjuez, un levantamiento popular que tuvo lugar entre el 17 y el 19 de marzo de ese mismo año. Durante este motín, los seguidores de Fernando VII, conocidos como fernandistas, se alzaron contra la política de Manuel de Godoy, el favorito y primer ministro de Carlos IV. Los manifestantes asaltaron el palacio de Godoy, quien fue encontrado escondido entre alfombras, y forzaron la abdicación del monarca en favor de su hijo.
A pesar de la esperanza que generó la llegada de Fernando VII al trono, la situación política y militar del país era crítica. Napoleón se la había jugado a España con el Tratado de Fontainebleau, que autorizaba a los soldados franceses a atravesar territorio español con el pretexto de invadir Portugal, aliado de Gran Bretaña. Sin embargo, el verdadero objetivo de Napoleón era tomar el control de España. Para cuando llegó el nuevo rey, las tropas del emperador, lideradas por el general Joachim Murat, cuñado de Napoleón, ya habían ocupado Madrid y se desplazaban libremente por España.

La tensión alcanzó su punto máximo el 2 de mayo de 1808. Ese día, el ejército francés se dirigía al Palacio Real de la capital con el objetivo de sacar a la familia real de su residencia y escoltarla hasta Bayona, donde los monarcas serían obligados a abdicar en favor de Napoleón.
Los ciudadanos vieron en este gesto un abandono por parte de sus reyes y un rapto que dejaba el país desprotegido. El clima de indignación entre los madrileños, alimentado por la ocupación militar y las decisiones políticas impuestas desde Francia, derivó en una revuelta espontánea. El grupo sublevado no contaba ni con los conocimientos ni los medios militares suficientes para hacer frente al enfrentamiento, por lo que el altercado fue duramente reprimido. Sin embargo, este levantamiento popular, que comenzó en las calles de la capital, se convirtió en el primer acto de resistencia contra la ocupación francesa y marcó el inicio de la lucha por la independencia de España.
Este día se conmemora cada año con una ofrenda floral a los héroes del 2 de mayo de 1808 en el cementerio de la Florida, un desfile en la Puerta del Sol con la colocación de una corona de flores a las placas de agradecimiento a los que lucharon el 2 de mayo de 1808, así como a los ciudadanos que ayudaron a las víctimas del atentado del 11 de marzo de 2004.